MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 20/MARZO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
EU no va a caer en una
recesión, aunque sí va a tener un marzo negativo: Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Un gusto en
escucharlo, don Manuel Somoza. ¿Cómo finalizamos esta semana?
MANUEL SOMOZA: Pedro,
buenos días. Bueno, pues estamos finalizando un poco mejor. Aparentemente todos
los paquetes de estímulos que han puesto los bancos centrales y los distintos
gobiernos en favor de sus economías ha detenido cuando menos un poco la
volatilidad.
Hoy vemos a las bolsas de
Nueva York con ligeras alzas, muy pequeñas, sin embargo, en Europa los mercados
han estado subiendo alrededor de 2.5, 3 por ciento. Lo que sí sigue muy
presionado es el peso que está abriendo a niveles de 23.94, 23,95, de repente
toca el 24 y se vuelve a bajar.
El petróleo se ha
mantenido ligeramente abajo, 24 dólares en lugar de los 25 que habíamos visto el
día de ayer. Todavía los inversionistas están esperando paquetes fiscales
importantes de ayuda para poder afrontar las vicisitudes del coronavirus.
En Estados Unidos hay
bancos como JP Morgan, por ejemplo, que a las gentes que lo están contrayendo
les está enviando un cheque por mil dólares, el gobierno norteamericano le va a
mandar a la mayor parte de los tax payers cerca de mil 200 dólares próximamente,
el paquete fiscal de Estados Unidos todavía no se ha anunciado, pero se supone
será algo muy importante, de cerca de un trillón de dólares, en fin, todo el
mundo está haciendo lo que puede, sin embargo, el número de infectados sigue
creciendo en Europa, en Estados Unidos y esto sigue teniendo muy nerviosos a los
mercados.
Como no hay todavía
ninguna vacuna, pues la única receta es el aislamiento y éste naturalmente
produce una serie de estragos en la economía que son a los que le están temiendo
los mercados.
Nosotros creemos que
Estados Unidos no va a caer en una recesión, aunque sí va a tener un marzo
negativo, un segundo trimestre también negativo, pero creemos que se puede
empezar a recuperar a partir de la segunda parte del año.
En México las cosas son
distintas, yo creo que desafortunadamente la economía mexicana en lugar de
crecer un poquito va a decrecer, el choque externo es demasiado fuerte, la baja
del petróleo, el no crecimiento va a afectar los ingresos públicos. También una
cosa que nos venía ayudando mucho que son las remesas, pues seguramente se van a
reducir porque el desempleo va a crecer en Estados Unidos y los mexicanos que
mandaron el año pasado 38 mil millones de dólares, seguramente van a reducir sus
envíos en la medida en que se puedan quedar sin trabajo del otro lado.
En fin, se es el
panorama, Pedro.
PEDRO GAMBOA:
Don Manuel, acabábamos de escuchar cómo en California pedía a la gente que se
quedara en su casa, bueno, ya lo decretaba incluso. En Texas también el
gobernador Greg Abbott, ordenaba el cierre de restaurantes y los gimnasios. ¿En
México se puede aguantar 15 días? ¿La economía lo permitiría, la que tenemos
actualmente para que se paralizara completamente en dado caso de una emergencia?
MANUEL SOMOZA: Bueno,
mira, yo si no mal recuerdo, fue lo que hicimos en la contingencia de H1N1 ¿no?
Y evidentemente la economía mexicana sufrió mucho ese año, pero pues de que se
puede, se puede ¿no? Y aparte se tiene que hacer porque aquí el tema es de
tratar de defender vidas que de otra manera se pueden perder.
Entonces pues sí, sí nos
puede lastimar, pero no queda de otra. ¿Cuál es la disyuntiva? ¿Te vas a
defender la salud de la gente, las vidas de los ciudadanos o vas a defender lo
económico? Yo no tengo duda de que es mucho más importante lo primero que lo
segundo, entonces pues sí, a los políticos no les gusta esto, pero es la única
manera de enfrentarlo. Como no hay una vacuna, lo único que ha resultado
eficiente es el aislamiento. Ya vemos China, ayer por segundo día consecutivo se
la pasó sin ningún infectado, es un país que logró contener el tema a pesar el
origen del problema, pues en tres meses.
Entonces bueno, ese es un
aliento para los demás para que hagan lo propio. Países como Italia que se
equivocaron, que no le dieron la importancia que tenía este asunto, pues siendo
un país de 70 millones de habitantes, ya tiene más muertos que China que tiene
mil 400 millones.
Entonces hay que hacer
las cosas, cuestan trabajo, hay que hacer sacrificios, nos va a costar, pero yo
creo que no nos queda de otra, Pedro.
PEDRO GAMBOA: Se lo
pregunto porque en redes sociales abunda la preocupación respecto a que en dado
caso de un paro obligatorio, pues mucha gente vive al día, la mayoría de los
mexicanos viven al día y no tendrían cómo subsistir.
MANUEL SOMOZA: En México
y en Estados Unidos y en todos lados hay muchísima gente que vive al día, por
eso qué bueno que se pidió este paquete de ayuda, el Congreso, se va a endeudar
el país con 180 mil millones de pesos, yo hago votos para que ese dinero se
utilice en la forma correcta ¿no? Pero bueno, el gobierno no nos ha dado otro
tipo de medidas, yo veo medidas de todo tipo en Estados Unidos, por ejemplo, hoy
en la mañana se anunció que el pago de impuestos lo retrasaban para que en lugar
de ser a finales de marzo fuera finales de julio. Una bola de medidas de
carácter práctico que le van a ayudar a la gente.
Tenemos que hacer lo
propio en este país, hay mucha pobreza y de mucha gente que como dices tú, vive
al día, bueno, debemos estar preparados para ayudarlos.
PEDRO GAMBOA:
Ojalá que así sea, don Manuel. Le agradecemos su información a lo largo de esta
semana y que tenga un excelente fin de semana.
MANUEL SOMOZA:
Igualmente para ti Pedro. Te mando un abrazo.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx