MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        23/MARZO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Sin alarmismo es posible que tengamos una contracción en -1, -1.5 por ciento en el año: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva. Aquí como todas las semanas, con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y no cabe duda que estamos en circunstancias muy especiales, el señor Gordillo está en su casa, yo en la mía, pero bueno, vamos a hacer este programa lo mejor que se pueda para ustedes.   

 

A mí me gustaría empezar diciendo que el tema sigue siendo, el más relevante, el tema del coronavirus, que ha tenido una explosión, está creciendo en forma exponencial, ahora fuera de China.

 

Lo que es una magnífica noticia es que en los últimos tres días China ya no ha tenido ningún infectado, entonces esto quiere decir que a pesar de que no hay ninguna vacuna, el sistema de contención que usaron los chinos es el que funciona es el que está siguiendo casi todo el mundo. No sé qué opines, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Qué tal Manuel. Gracias. Efectivamente, es una semana donde continuamos con este tema como el número uno para los mercados financieros y es una semana de fuerte batería de estímulo monetarios, sobre todo de los principales bancos centrales del mundo y algunos anuncios que se pueden ir dando sobre estímulos fiscales de los principales países.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Por qué no hacemos, Jorge, un pequeño resumen de qué es lo que ha puesto cada quien en la mesa? Por ejemplo, que ha hecho la Reserva Federal. ¿Por qué no nos platicas?

 

JORGE GORDILLO: Sí. Mira, desde el fin de semana pasado la Reserva Federal mandó las tasas de interés a prácticamente cero, entre cero y .25 por ciento. Luego indicó que iba a estar dando una liquidez para los reportos, para los bonos de muy corto plazo, para intentar darle salvedad a los bancos comerciales por casi 750 mil millones de dólares. Y luego anunció compra de bonos, ya no solamente bonos gubernamentales, también ya bonos comerciales, bonos hipotecarios, incluso ya ofreció créditos con respaldo de acciones en las empresas, todo con la intención de dar liquidez y que no sea el tema de liquidez lo que siga ahondando esta especulación.

 

MANUEL SOMOZA: Hasta papel comercial ¿no? Emisiones hechas por empresas AAA a corto plazo.

 

JORGE GORDILLO: Así es. Con respaldo de acciones.

 

MANUEL SOMOZA: Y después yo creo que el otro banco que también hizo algo muy importante fue el Banco Central Europeo. En su primera intervención se quedó corto, sin embargo, luego la señora Lagarde rectificó y hace un par de días anunció también un paquete importante.

 

JORGE GORDILLO: También por casi 1.7 mil millones de euros y también la intención aquí es comprar bonos, o sea, darles liquidez a los mercados. Esto provocó que el euro que estaba comportándose diferente a las demás monedas, estaba en 1.11 dólares por euro, se regresara y ahorita está cotizando en 1.07, más acorde a las monedas de otros países.

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien. Ahora, yo creo que los más interesante, Jorge, y donde estaos poniendo la atención casi todos los analistas, es tratar de dilucidar cuál va a ser el daño que el coronavirus cause en las distintas economías. Y como no tenemos tiempo para analizar todo el planeta, ¿por qué no nos concentramos en Estados Unidos y en México? ¿Cómo lo ves tú, cuál crees que sea el daño para la economía norteamericana? Que, entre paréntesis, la agarraron muy bien parada ¿no? Porque en enero y febrero venían creciendo al 3 por ciento, seguramente marzo será un dato negativo, pero ¿qué esperamos para todo el año?

 

JORGE GORDILLO: Sí, claro Manuel. Si me permites, nada más dar un pequeño corolario de lo que está pasando en los mercados financieros. El mercado financiero, independientemente de todas las soluciones que están buscando los gobiernos y los bancos centrales, sigue en pánico porque creemos que lo que quiere escuchar es la contención del virus. Entonces todos los esfuerzos están para contenerlo y hasta que eso no le veamos estabilizado, creemos que todavía van a segur golpeadas las bolsas y el tipo de cambio, en especial el mexicano, que aunque le ofrezcamos un diferencial fuerte de tasas de interés o ayudas como lo está haciendo Banxico con subastas en dólares, seguirá siendo sujeto a la especulación y a la preocupación y todavía veremos escenarios de depreciación.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, de acuerdo. Lo que hemos visto sin respiritos, el problema no está resuelto, entonces tenemos que acostumbrarnos a que en las próximas cuatro o seis semanas las noticias todavía no van a ser buenas porque aquí lo que más impresiona es el número de infectados y el número de muertes y eso los mercados simplemente lo toman mal.  Ahora sí vamos a ver qué les pasa a las economías, en la economía real qué va a pasar.

 

JORGE GORDILLO: Hay dos tipos de escenarios: el tipo de contención que vaya a hacer Estados Unidos y lo que tarde en abrir. Entonces, primero, lo que hemos observado es que ya cerraron muchos eventos masivos, están limitando viajes, están empezando a cerrar ciertas plantas de empresas importantes, de sectores importantes, y esto si se alarga a mayo, pues podemos ver una afectación interesante en el segundo trimestre del año.

 

Parece que el primer trimestre Estados Unidos va a observar un crecimiento de alrededor del 2 por ciento, pero el tercer trimestre puede ser hasta negativo y esa la atención completa del mundo entero y qué tanto se alarga su reactivación. Si no le pega a la banca, si no les pega a los principales créditos, entonces la recuperación va a ser rápida en la segunda mitad del año. Pero si se alarga esta contención, esta afectación, entonces sí podemos acercarnos o imaginar que la recesión sea muy parecida a la que observamos en 2008.

 

MANUEL SOMOZA: Mira, yo tengo dos escenarios, no sé si tú coincidas. En un escenario optimista, Estados Unidos este año crecería al 1 por ciento, coincido contigo, el segundo trimestre va a ser muy negativo, pero probablemente veamos recuperación en el tercer y el cuarto.

 

Y en un escenario no tan optimista, pues lo que yo creo que puede suceder es que no crezca, que se quede en cero la economía. Me cuesta mucho trabajo pensar en que vayan a caer a una contracción por lo siguiente: los bancos están bien capitalizados, este no es un problema de carácter financiero, lo que está lastimada es la industrial.

 

Bueno, pero también Donald Trump ha anunciado un paquete muy importante de apoyos a la industria, cosas tan obvias como la aeronáutica, los hoteles, el turismo, restaurantes, cosas que tienen que apoyar porque son de los más afectados a simple vista. Bueno, si eso lo hacen rápido, yo creo como tú que pueden salvar el año, pero bueno, va a depender mucho, estoy de acuerdo contigo, en el tiempo que dure la crisis.

 

Entonces pues eso es lo que vemos en Estados Unidos. Coincido en que los mercados financieros van a seguir con una enorme volatilidad, no sabemos el rumbo de las bolsas en el cortísimo plazo. Yo sí te diría: no me atrevo a decir dónde va a estar el Standard and Poor's o el Nasdaq la semana entrante, pero sí creo que si me preguntas dónde lo veo en septiembre o en diciembre, lo veo mucho muy por arriba de los niveles que tienen hoy, con lo cual quiero decir que es un mensaje donde lo importante es buscar oportunidades más que tratar de hacer pérdidas.

 

Pero bueno, esto es en la parte financiera, yo creo que falta también la parte de estímulos fiscales. ¿Cómo crees que vengan en Estados Unidos? Porque es lo que los mercados están esperando, no tanto ayudas financieras a los mercados y a las instituciones, sino a las personas.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, este es un fenómeno histórico, no habíamos visto que la economía del mundo pudiera pararse tan abruptamente todos juntos, entonces lo que estamos viendo es que todos los gobiernos del mundo están encaminados a buscar estímulos y esta batería de estímulos a nivel global creo que va a hacer suficiente para salvarnos de una profunda o larga recesión. Esta va a ser una recesión fuerte, pero creo que va a ser corta.

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien. Ahora, ¿cómo ves a México? En el tema de salud, sigo preocupado porque me gustaría ver acciones más decididas, yo creo que esta semana fue buena en ese sentido, ya se empezaron a tomar algunas decisiones que no se habían tomado. Me preocupa que nuestro líder máximo no ponga el ejemplo en ello, desestima la importancia del tema, a pesar de que su secretario y subsecretario de Salud dicen lo contrario, pero bueno, él tendrá sus razones para hacer eso.

 

Pero también en la parte económica me gustó, está bien, creo que nos podemos endeudar, creo que no se ponen en grave peligro las finanzas públicas por un endeudamiento de 180 mil millones de pesos, finalmente la deuda total del país es como el 44 por ciento del PIB, o sea que hay cierto campo para endeudarnos, pero lo que sí me gustaría ver es en qué se va a gastar, número uno de mi comentario.

 

Y el segundo comentario, hay una serie de gastos que se están haciendo ahora que no son prioritarios, que deberían de suspenderse, porque hay cosas que son mucho más importantes, por ejemplo, que continuar con inversiones que son muy cuestionadas como la de la refinería de Dos Bocas o el mismo Tren Maya. Bueno, a lo mejor los podemos dejar para después, pero hoy hay cosas muchísimo más importantes.

 

JORGE GORDILLO: Sí, coincido contigo. Hacia dónde se dirige la ayuda, el gasto va a ser vital. Lo que más nos importa a los analistas, para finalizar México, es qué tanto le vaya a ir a Estados Unidos, qué tanto se vaya a caer y en la medida de la caída va a ser cómo nos afecte. Lamentablemente no nos agarra en el mejor momento parados, nos agarra estancados, con un choque de confianza en la inversión fuerte, y entonces a lo mejor es muy probable que la economía se vea golpeada negativamente en el año. Es difícil que la salvemos …

 

MANUEL SOMOZA: Nos estamos enfrentando a una baja terrible en el precio del petróleo, el hecho de que el gobierno no crezca, que la economía no crezca, va a significar menores ingresos públicos. Otro ingreso que vamos a ver disminuido es el de las remesas, porque en Estados Unidos va a haber mucho desempleo y esto va a afectar a que nuestros connacionales no puedan mandar tanto dinero a México como lo hicieron en año pasado ¿no?

 

Pero bueno, sí me preocupan varias cosas de choque que nos van a pegar y yo creo que va a a ser muy difícil que México no se contraiga. Tampoco soy alarmista, pero a lo mejor estamos en -1, -1.5 por ciento en el año.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es muy probable que sí haya contracción, pero seguimos insistiendo, lo importante es que ya sabemos qué va a ser, que sea una contracción de corto plazo, que logremos no pegarle al sector financiero, que logremos activar toda la actividad productiva, la actividad de exportación rápido, eso va a ser clave para que la recesión simplemente sea pasajera.

 

A diferencia del año pasado, le va a golpear a las exportaciones, puede golpearle a las remesas, que es lo que nos mantuvo a flote el año pasado, entonces hay que tener muy en cuenta estas dos variables y por supuesto otra cosa que les preocupa a los analistas hacia México es que a diferencia de todo el mundo, tenemos un alto grado de informalidad y ese grado de informalidad no va a poder hacer home office, va a estar muy en riesgo no solamente de contagiarse sino también de pegarle fuertemente si los cierras.

 

MANUEL SOMOZA: Se nos está acabando el tiempo, se nos acabó el tiempo. Jorge, muchísimas gracias. Estaremos aquí la semana entrante, pero sobre todo gracias a todos ustedes por su paciencia y por estar con nosotros todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva. Muy buenas noches.

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx