MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        03/MAYO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

La gran pregunta es por qué no nos endeudamos un poco para darle a las pymes y a los individuos la oportunidad de diferir sus pagos y contribuciones de impuestos: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí estamos como todas las semanas Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y en el mundo. Y a mí me gustaría primero saludarte Jorge, ¿cómo estás?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Manuel, gusto en platicar contigo.

 

MANUEL SOMOZA: Me encantaría empezar diciendo que en Wall Street tuvo uno de lo mejores abriles en su historia. El Standard and Poor's, para no hablar de todos los índices, se incrementó 15 por ciento en el mes y con esto se recortaron enormemente las pérdidas de los mercados, al grado de que en el sector tecnológico, pues prácticamente ya está muy cerquita de los niveles que tenía el primero de enero del presente año.

 

Yo creo que las alzas obedecieron a tres causas principales: primero, los paquetes económicos de carácter fiscal y de carácter monetario que pusieron los gobiernos de las economías avanzadas y sus bancos centrales, me parece que eso fue fundamental para apuntalar este crecimiento.

 

En segundo lugar, alrededor del mes de abril ya se empezaron a sentir sentimientos en el sentido de que muchos países, sobre todo europeos y también Estados Unidos, están ansiosos por reabrir sus economías, por regresar a la normalidad, aunque ellos mismos saben que lo van a tener que hacer en forma paulatina y cuidadosa, pero bueno, ese ánimo también creo que ayudó a los mercados.

 

Y por último, en la última semana surgió una esperanza real, una esperanza de unos laboratorios que se llaman Gilead Sciences en los Estados Unidos, que aparentemente están muy avanzados en una cura para el coronavirus. La FDA, que es la agencia de salud en Estados Unidos, ha estado al tanto, ya la está aprobando, le gusta, ve con optimismo el desarrollo de esta droga, y si esto fuera una realidad, a lo mejor estaríamos a dos o tres meses de que se empezara a distribuir en todo el mundo. En fin, ahora es una sola esperanza, pero tuvo un impacto muy importante en los mercados en el mes de abril.

 

No sé qué quisieras agregar, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, es justo como dices, fue un mes de recuperación, estamos en esta nueva etapa en donde el mercado está buscando noticias positivas ante tantas malas noticias y se esperanza por esta nueva oportunidad de reactivación, esta nueva oportunidad de salir de la crisis pronta.

 

Ahora, hay que tener cuidado porque no va a ser fácil, vamos a tener todo un reto, la reapertura va a ser todo un reto para los gobiernos y para las empresas porque una equivocación puede provocarte que tengas que dar pasos para atrás porque pueda rebotar el virus y entonces volveríamos a ver pérdidas importantes en los sectores financieros.

 

Entonces hay que tomarlo de manera optimista, pero con cuidado de que no necesariamente eso significa que ya vamos a estar en camino de alzas constantes.

 

MANUEL SOMOZA: En la última parte del mes de abril, también vimos la recuperación del petróleo. Acordémonos que en el programa pasado explicamos por qué de repente había llegado a tener un precio de cero y hasta negativo, es decir, las gentes que tenían futuros tenían que pagar dinero para que alguien les recibiera su petróleo, sin embargo, termina el mes con el WTI a niveles de 20 dólares y el Brent en niveles de 26, o sea que también es una recuperación que ayudó a los mercados financieros.

 

No sé qué opines sobre el petróleo, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, recordamos que los acuerdos de recortes de petróleo inician en mayo, entonces ya el mercado empieza a incorporarlos, ahora salió la noticia de que Noruega ya puso un nuevo dato sobre cuánto va a recortar su petróleo, Noruega es uno de los principales productores de petróleo que no está en la OPEP, y bueno, al mercado también le ha gustado datos de inventarios en Estados Unidos que no fueron tan malos como se hubiera esperado.

 

Entonces de alguna manera estamos viendo algo de también datos positivos que están contribuyendo en la cotización, nada más aquí hay que tener un poco de cuidado porque la demanda no va a aumentar como quisiéramos en mayo, la demanda del petróleo todavía va a estar baja, va a hacer intentos el mundo de reabrirse, pero va a ser de manera muy gradual, que lo que puede provocar es que en el movimiento de contratos de junio a julio podríamos ver también algo de volatilidad en las siguientes semanas.

 

MANUEL SOMOZA: Yo estoy de acuerdo. Y dejando a un lado a los mercados, si pasamos a ver la parte de los números económicos, bueno, pues tenemos en primer lugar a Estados Unidos, saca su Producto interno Bruto del primer trimestre con una baja del 4.8 por ciento. Ya había salido China al principio con una reducción del 6.8 por ciento, también México sale con un dato negativo de menos 1.6 por ciento, sin embargo, en México hay que decir que este dato hay que tomarlo con reservas porque desafortunadamente no contempla todo el impacto que está teniendo el coronavirus en la economía mexicana, éste va a ser enorme en el segundo trimestre.

 

Acordémonos que realmente el aislamiento en México empezó a partir del 16, 17, 18 de marzo. De Esta manera, el impacto negativo es nada más en un pedacito del trimestre, o sea que el dato lo podemos considerar como malo, además de que viene de otros trimestres que también son de carácter negativo.

 

Falta Europa que yo me imagino que también van a tener un desarrollo negativo los productos internos brutos, pero bueno, a lo mejor tú tienes más datos de los que tengo yo.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es muy claro como lo dices. En México lo que sucedió es que veníamos ya a la baja, con un problema de estancamiento ligeramente hacia abajo, ya esperábamos que iba a ser negativo el primer trimestre y fue un poco más porque se contagió por la disrupción que hubo por las cadenas productivas en China.

 

Efectivamente, lo que vamos a esperar ahorita no podemos decir nada, lo malo va a venir en el segundo trimestre y posiblemente observemos una caída histórica mayor al 10 por ciento, quizá llegue hasta 15 por ciento de caída. Eso es lo que define esta crisis, la crisis va a venir muy fuerte para el segundo trimestre y el reto va a ser cómo se va a ir recuperando en los siguientes trimestres.

 

En Estados Unidos hay que poner un punto diferente, Estados Unidos mide diferente el PIB a los demás, no se compara con el mismo trimestre del año anterior, lo compara con el trimestre anterior y lo anualiza, entonces el 4.8 no es real, la verdad es que cayó un poquito menos del 2 por ciento, muy similar a la caída de México, y la caída fuerte va a venir en el segundo trimestre.

 

Es Europa la que nos preocupa porque sí ya observó una contracción de arriba del 3 por ciento en el primer trimestre que se puede exponenciar para el segundo.

 

MANUEL SOMOZA: Ahora, hablando de los resultados de las empresas, pues sucede lo mismo, el impacto negativo de la pandemia les afectó prácticamente nada más un mes, sobre todo los reportes que hemos visto de Nueva York han sido mixtos, ha habido bajas importantes en las utilidades por ejemplo de los bancos porque están incrementando sus provisiones para cuentas malas, sin embargo, hubo bastantes buenos reportes en la parte de las industrias tecnológicas, los reportes que vimos de las grandes tecnológicas yo creo que fueron bastante satisfactorios.

 

Llama la atención la mala reacción que tuvo el mercado con Apple y con Amazon. Con Apple porque no quiso dar proyecciones, a mí me parece que es muy irresponsable dar proyecciones en estos momentos, y Amazon hizo algo insólito, dijo que todas las utilidades del segundo trimestre, que son algo así como 4 mil millones de dólares, las van a utilizar para combatir el Covid-19 dentro de su propia empresa, es decir, van a invertir mil millones de dólares en hacerle pruebas a todos sus empleados para saber si tienen o no tienen y qué hacer con ellos en caso de que estén infectados.

 

Van a gastar un dineral en uniformes, van a gastar en nuevos espacios que limiten las infecciones, etcétera, etcétera. Van a hacer una serie de inversiones enormes, yo creo que desde el punto de vista humano y con una visión de largo plazo es extraordinario lo que está haciendo Amazon, sin embargo, a corto plazo, a los accionistas no les gustó y la acción bajó 5 por ciento porque ese dinero era el que pensaban repartírselo los accionistas o los veían como de ellos ¿no?

 

Pero bueno, son simplemente anécdotas, sin embargo, yo creo que la parte mala de los resultados de las empresas en todo el mundo también las vamos a ver en el segundo trimestre mucho más que en el primero.

 

JORGE GORDILLO: Así es. Los reportes han sido mejores a lo que esperaba el mercado, el mercado estaba castigándolos mucho, pero hay que verlos también con mucho cuidado porque el reporte importante va a ser el segundo trimestre.

 

Creo que vale la pena aprovechar este comentario que dices de Amazon para decirle a las empresas que ahorita hay que diseñar buenas estrategias para considerar una reapertura pronto porque las condiciones así te lo van a exigir, tanto el gobierno como el consumidor te van a exigir mayor seguridad, te van a exigir más confianza para poder volver a tener una demanda como la teníamos antes. No va a ser ese el caso, entonces hay que estar trabajando en este momento de manera creativa para poder ofrecer un producto que atraiga otra vez al consumidor cuando se reabra la economía.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo Jorge. Yo quisiera cerrar el programa hablando de México muy rápido.

 

Esta crisis que estamos viviendo es muy distinta a las tres anteriores, a la de 76, la de 82 y a la de 94. Y es muy distinta porque en aquel entonces el país quebraba porque Banco de México se quedaba sin un solo centavo en las reservas. Había un tipo de cambio fijo o se tenía que mover dentro de una banda, pero Banco de México estaba obligado a surtir la demanda de dólares. Y además de lo anterior, de quedarnos sin reservas, la deuda era enorme porque las importaciones eran mucho mayores que las exportaciones y teníamos déficits del tamaño del 15, 17 por ciento del PIB.

 

La situación actual es distinta: tipo de cambio flotante, Banco de México no ha tenido que gastar un solo dólar de sus reservas, es más, han crecido, tenemos 190 mil millones de dólares, no tenemos déficits de balanza comercial porque este año las exportaciones van a ser seguramente superiores o ligeramente superiores a las importaciones, no hay déficits que financiar, o sea, financieramente el país está bastantemente razonable.

 

Aquí la gran pregunta es por qué no nos endeudamos un poco si la deuda además es del 45 por ciento del PIB, por qué nos endeudamos el 3, 4 por ciento el gobierno, para hacer frente y darle a las medianas y pequeñas empresas y a los individuos la oportunidad de diferir sus pagos y contribuciones de impuestos.

 

Con esto estaríamos cuidando a las empresas, que no cierren, que no quiebren, e indirectamente estaríamos garantizando mejores niveles de empleo de los que vamos a ver si seguimos con los brazos cruzados.

 

Tienes un minuto para contestar, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, tal cual, no hay desequilibrios en los fundamentos de la economía y eso hace diferencia con crisis anteriores. No estamos en las peores condiciones, pero esta sí es una crisis histórica y hay que hacer varios modelos de creatividad, diferentes, para tratar de que la demanda no se vuelva profunda y no se quiebre la economía hacia adelante en la recuperación.

 

Entonces es muy importante que no se hagan esfuerzos aislados, que haya un muy buen esfuerzo entre la academia, entre el sector privado y el gobierno para darle liquidez, para darle oxígeno a las empresas y salir de esta de mejor manera posible.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo Jorge. Muchas gracias, te agradezco mucho, pero sobre todo les agradezco a ustedes por estar aquí como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Gracias, saludos.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx