MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       04/MAYO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

PIB débil en el inicio de año, pero el verdadero golpe económico por el tema de la pandemia de COVID-19 llegará entre abril y junio: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Tenemos en la línea a Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, ¿cómo estás Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Muy bien Alicia, ¿cómo estás tú?

 

ALICIA SALGADO: Pues preocupada por el deterioro de las expectativas de crecimiento económico en México. Hoy vimos los resultados de la encuesta que levanta Banco de México y ciertamente se piensa que podría ser el segundo semestre …, ¿qué podríamos decir?, pues yo creo que si hubiera registro en los años de guerra, tendríamos algo similar ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Es correcto. Por lo pronto, va a ser histórico, una caída histórica la que vamos a observar en el segundo trimestre.

 

ALICIA SALGADO: ¿Por qué? Cuéntanos.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, la semana pasada dieron a conocer el PIB del primer trimestre, una caída del 2 por ciento, ya veníamos en un estancamiento profundo del año pasado, falta de confianza de la inversión, se perdieron algo de estructuras, de comercio con China para el primer trimestre y bueno, lo que esperamos ahora con los cierres que ha tenido la economía, sobre todo ya en la última semana de marzo, abril y muy probablemente mayo, pues que la economía prácticamente observa una caída mayor al 10 por ciento, quizá de 15 por ciento puede ser la caída que observemos del PIB de México en el segundo trimestre.

 

Y bueno, comparado con el trimestre anterior, a lo mejor en los siguientes trimestres ya vemos mejoras con respecto a este valle que observemos en el segundo trimestre, pero en términos anuales no veremos un alza quizá hasta el segundo trimestre del año que entra.

 

Y no solo eso, sino que la fuerza, lo gradual que podría ser la reactivación económica y lo que observamos en cuanto a la confianza de los empresarios e inversionistas, nos hace pensar que no alcancemos los niveles que observamos a niveles de este año quizá hasta el 2022 o 2023.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, hay un tema que es interesante. Si uno viera una radiografía de enero comparada con este mes, pues efectivamente las expectativas se modifican por el cierre de la actividad económica.

 

Digamos que se ha transitado a fase 3, hay quien dice que ya estamos a punto de llegar a la fase 4 en la contención de la pandemia, pero lo cierto es que también se ha convertido en una pandemia económica en el mundo, porque ha tocado a muchos países y están afectadas todas las redes y cadenas comerciales.

 

¿Cómo piensas que podría restablecerse en nuestro país esta circunstancia y cómo lo están asimilando los mercados?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, los mercados siempre hay que entender que se adelantan siempre a lo que está pasando y los mercados están escuchando que ya hay estrategias de países importantes, europeos y en Estados Unidos, para reabrir tan pronto como este mes. Alemania acaba de anunciar que ya tiene controlado el virus y que va a hacer el esfuerzo para reabrir, pero no van a abrir como estábamos antes, van a empezar a hacerlo gradualmente en ciertas ciudades, van a ser prueba y error, tratando de que no se les vuelva a acumular o les vuelva a rebrotar el virus que todavía no está eliminado, que sigue todavía ahí en ciertos lugares.

 

Entonces lo que está viendo el mercado es esta esperanza de que la economía no va a seguir cerrada y por eso se va adelantando y vemos ganancias en las bolsas y vemos que el peso por momentos se empieza a apreciar, pero bueno, esto no significa que vaya a ser una constante, puede ser que demos algunos pasos para atrás. México tiene dos semanas de retraso en cuanto a los demás países, entró un poquito más tarde, y tiene la oportunidad de ver qué cosas hicieron bien y qué cosas hicieron mal para cuando le toque la oportunidad de tratar de reabrir su economía.

 

ALICIA SALGADO: Creo que cuando se combinan dos elementos que son muy fuertes, la baja en la economía y también la reducción importante de la inflación, te está apuntando a algo mucho más severo.

 

Moody’s, por ejemplo, y casi todas las corredurías internacionales, subrayan la débil propuesta económica o fiscal de la administración como un elemento clave de esta expectativa- ¿Crees que si se corrigiera modificaría la tendencia?

 

JORGE GORDILLO: Es muy importante eso que dices porque el reto principal va a ser cómo reactivar esta situación. Nosotros dimos un freno de mano, estamos apenas en el ojo del huracán, cerrados, pero cómo vamos a volver a reactivarnos, cómo nos vamos a volver a incorporar con estas nuevas condiciones a la actividad económica como estaba antes, va a ser un reto, y si no se tiene un apoyo, si no hay una estrategia creativa del sector empresarial, del gobierno, de la academia, pero todos en la misma dirección y todos juntos, va a ser más difícil afrontar una crisis como dices, es global y es histórica.

 

Todo mundo está viendo cómo hacer que esto sea lo menos malo posible, pero si no se hace nada, si se deja esto a que se hagan esfuerzos individuales, se corre el riesgo a lo que dices, que pueda ser más profunda y larga en recuperarse y pueda generar otras cosas que no nos gustaría ver como puede ser una estanflación, inflaciones negativas, cosas que no hemos visto en nuestro país, si no se hace una estrategia correcta de reactivación rápida.

 

ALICIA SALGADO: Pues sí, pero bueno. Muchísimas gracias por estar con nosotros como todos los lunes Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. Gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias a ti Alicia. Saludos.

 

ALICIA SALGADO: Saludos

 

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx