MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 07/MAYO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La inflación le da margen
a Banco de México para seguir bajando un poco más la tasa de interés: Manuel
Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Excelente
jueves don Manuel Somoza. Gusto en saludarlo, ¿qué información tenemos hoy?
MANUEL SOMOZA: Qué tal,
muy buenos días Pedro. Mira, en primer lugar la inflación del mes de abril salió
negativa en menos 1.01 por ciento, con lo cual la de los últimos doce meses baja
a niveles de 2.15. Aquí lo importante que hay que mencionar es que la mayor
parte de los analistas piensas que la inflación este año esté por debajo del 3
por ciento, lo cual le da margen a Banco de México para poder seguir bajando un
poco más la tasa de interés.
Por cierto, el 14 de mayo
hay reunión de política monetaria del banco central y estamos esperando que
Banco de México vuelva a bajar la tasa, quizá se atreva a hacerlo hasta en 50
puntos base para bajar del 6 al 5.50.
En otras noticias, las
bolsas amanecen prácticamente en todo el planeta en números negros, apoyadas por
un buen dato de las exportaciones en China que crecieron 3.15 por ciento, a
pesar de que las importaciones se cayeron 14 por ciento. Sin embargo, la
fortaleza del sector exportador en China animó mucho a que los mercados lo hayan
tomado con muy buen talante.
Yo creo que eso es lo más
relevante, el peso recorta pérdidas, está cotizando a niveles de 24.10 cuando
ayer cerró en niveles de 24.25. El precio del petróleo sube 10 por ciento, el
Brent está en 36 dólares y el WTI en 26, lo cual quiere decir que la mezcla
mexicana debe andar por los 21 dólares, mucho mejor de lo que vimos en las
pasadas dos semanas.
También es interesante
mencionar que Alemania, que siempre son muy serios, se prepara para empezar a
normalizar su economía, empezar a abrirla, lo mismo que en Gran Bretaña. Sin
embargo, la señora Merkel dijo que tomaría las provisiones necesarias para ver
que si empezaba a renacer el brote, bueno, simplemente dieran marcha atrás a su
decisión.
Y eso es lo que tenemos,
yo creo que la pandemia es la que va a empezar a dictar el futuro de los propios
mercados, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Don Manuel,
y en la conferencia hace unos minutos, hablando otra vez de las remesas, dice el
presidente que durante el mes de abril incrementan más todavía de lo que ya
habían incrementado el 35 por ciento durante el mes de marzo, lo platicábamos
hace unos días, una situación que llama mucho la atención por la situación que
se vive también en Estados Unidos, que incluso van más adelantados.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
la verdad que yo que ofrecí echarle un ojo más profundo a ello sigo en eso, no
tengo una explicación. El desempleo en Estados Unidos va a crecer en una forma
enorme, de hecho hoy salió la nueva solicitud para subsidio al desempleo en 3
millones de solicitudes adicionales y en las últimas siete semanas se han
juntado 33 millones de solicitudes.
Entonces es lógico pensar
que con ese desempleo tan brutal que va a tener Estados Unidos, muchos de
nuestros connacionales que trabajan del otro lado pues se vayan a quedar sin
chamba y esto ya no les permita estar enviando dinero a México, pero vamos a
ver. Mira, qué bueno que recibimos en marzo 4 mil millones de dólares, voy a ver
el dato de abril, honradamente no lo conozco, pero vamos a ver de qué se trata-
PEDRO GAMBOA:
Y también el presidente dijo que está firme en no contratar deuda para el plan
de reactivación económica en México.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues me parece que eso es un error, cada quien tiene su manera de pensar, México
tiene capacidad para tomar un poco de deuda porque de esta manera el gobierno
podría compensar, en caso de que lo hiciera, el diferimiento de impuestos a
empresas pequeñas, medianas y también a particulares, pero bueno, no quiere
poner una medida contra cíclica y esto creo que nos va a costar a la larga mucho
más dinero. ¿Por qué? Porque centenares, miles de empresas, van a cerrar, van a
quebrar, el desempleo en México va a llegar a 1.3, 1.4 millones de desempleados,
y ni empresas ni la gente ya no van a pagar impuestos sobre la renta porque no
van a tener trabajo.
Entonces lo que va pasar
es que se pueden caer los ingresos públicos también se puede empezar a caer el
IVA porque la gente que no tiene trabajo evidentemente consume mucho menos.
Entonces cada quien tiene sus teorías, yo no n esta sí no estoy de acuerdo con
lo que está haciendo el gobierno, pero bueno …
PEDRO GAMBOA:
Lo que señalan algunos especialistas es que contratar deuda para simplemente
repartir el dinero, efectivamente e históricamente no ha salido bien, pero
contratar deuda …
MANUEL SOMOZA: Es que no
se está pidiendo que el gobierno pida deuda para repartir dinero, es lo que no
entienden, se está pidiendo una medida contra cíclica donde el gobierno le dé
plazo a la gente para que pague sus impuestos y contribuciones, le dé 3 o 4
meses de plazo, pero esos ingresos que dejaría de percibir en ese plazo el
gobierno, pues lo tiene que cubrir de alguna manera, para eso se utilizaría la
deuda, no para regalarla, aquí lo que pasa es que se juega al teléfono
descompuesto y cada quien trata de entender las cosas como se la da la gana,
pero así no es la teoría, la teoría es totalmente distinta, no se está pidiendo
que el gobierno regale ni que el gobierno perdone, se está tratando de que el
gobierno difiera nada más las obligaciones fiscales de las empresas medianas y
pequeñas y de los ciudadanos. Entonces por favor ¿no?, no hay que engañar.
PEDRO GAMBOA: Así es. Don
Manuel, un gusto haber platicado con usted el día de hoy, si nos lo permite,
mañana continuamos.
MANUEL SOMOZA: Igualmente
Pedro, un abrazo.
PEDRO GAMBOA:
Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx