MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MILENIO NOTICIAS

FECHA:        08/MAYO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

El dato del empleo en EU cayó en 20.5 millones, es el más alto desde 1940: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Buen viernes, don Manuel Somoza. Lo escuchamos con gusto.

 

MANUEL SOMOZA: Qué tal Pedro, buenos días. Bueno, pues hoy lo más importante por mucho es que finalmente salió el dato del desempleo en Estados Unidos, el dato del empleo cayó en 20.5 millones, el más alto desde 1940, ese es el número de desempleados hoy en Estados Unidos, y la tasa de desempleo subió al 14.7 por ciento. Sin embargo, no afectó el desarrollo de los mercados que en los futuros, todavía no abre la bolsa, pero están marcando una apertura positiva porque se esperaban peores datos. Sin embargo, ahora sí ya se ve el impacto de la crisis en el factor más importante que se llama el empleo. Eso yo creo que es lo más relevante que tenemos.

 

Y por otro lado, todos los países ahora sí que ya un montón de ellos se preparan para empezar a abrirse escalonadamente, paulatinamente, y vamos a ver los resultados, no los sabemos. La semana entrante va a ser muy interesante en México porque vamos a saber cuál es la decisión de Banxico, si va a bajar o no va a bajar la tasa, nosotros pensamos que sí va a bajar la tasa, en buena medida porque la inflación este año casi todo el mundo está esperando que se ubique abajo del 3 por ciento, lo cual es muy bueno.

 

Pero lo que sigue preocupando es fundamentalmente el enfrentamiento que se está dando entre el presidente y el sector empresarial. Nadie lo entiende, se está jugando al teléfono descompuesto, hay una absoluta inacción del gobierno en relación a preparar medidas y paliativos para que esta crisis no sea tan severa, pero pues simplemente están hablando en idiomas distintos ¿no? Pide el sector privado una cosa y el presidente contesta otra y yo no entiendo dónde está la bolita.

 

Lo que sí entiendo es que esto no va a ayudarnos a que salgamos adelante, fíjate, en Estados Unidos las medidas para ayudar a la población representaron un costo para el gobierno del 12 por ciento del PIB. Claro, es el país más rico del mundo, o de los más ricos del mundo, pero hay economías menores que la de México que se están gastando el 2.5, el 3.5, el 4 por ciento del PIB.

 

Y en México el pequeño gasto social que se ha hecho para ayudar a los más necesitados significa nada más el 0.5 por ciento del PIB, o sea, no estamos haciendo nada, pero no sé, el diagnóstico del gobierno por lo visto es distinto al diagnóstico que tienen todo el resto de los analistas que están programando que en México se vaya a contraer la economía en más del 7 por ciento.

 

Así estamos, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Don Manuel, por ejemplo, en Estados Unidos ante este dato del desempleo, ¿qué acciones se podrían vislumbrar por parte de Trump y de la Reserva Federal también?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, no se van, ya se vislumbraron, Estados Unidos les está dando a sus ciudadanos 2.6 millones de millones de dólares, 8 millones de familias están recibiendo desde hace tres semanas cheques por un importe de 8 mil dólares para que puedan sobrevivir la crisis. Las empresas, industrias más afectadas, como la aviación, están recibiendo créditos que si no pueden pagar al final del periodo, el gobierno los va a capitalizar adentro de las empresas. Eso nada más como medidas de carácter fiscal con un costo del 12 por ciento del PIB.

 

Y la Reserva Federal pues ha estado emitiendo dinero y comprando todo tipo de instrumentos, de bonos de todos los tipos, por más de 2.5 trillones de dólares para que no falte el financiamiento, para que se achaten los márgenes de créditos y para que el sistema financiero tenga liquidez.

 

Y en México el único que ha hecho algo es Banco de México, que ha puesto a disposición de los bancos comerciales líneas por 750 mil millones de pesos, lo cual es magnífico, pero ahora vamos a ver si los bancos quieren prestar o no. Pero no, en México no se ha hecho prácticamente nada, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Pues bueno, ojalá que se pueda hacer más todavía por lo que pudiera llegar a venir en cuestión también de desempleo …

 

MANUEL SOMOZA: Es importante cuidar a la pequeña y a la mediana industria, es muy importante cuidar a la planta productiva porque si no la cuidamos y estas empresas cierran, quiebran o desaparecen, pues lo que vamos a tener es un desempleo brutal. Ya se habla de que en el mes de abril el desempleo en México llegó a 700 mil gentes, yo honradamente todavía no lo veo como una cifra oficial, pero estoy seguro que vamos a superar el millón de desempleados si vamos a este ritmo ¿eh?

 

PEDRO GAMBOA: Pues ojalá que no lleguemos a eso, ojalá que nos pongamos las pilas. Don Manuel, le agradecemos su tiempo el día de hoy y platicamos con gusto el día lunes.

 

MANUEL SOMOZA: Que tengas un buen fin de semana Pedro. Un abrazo.

 

PEDRO GAMBOA: Igualmente para usted

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx