MEDIO:        MVS RADIO 102.5

NOTICIERO: VICTOR SANCHEZ BAÑOS EN MVS

FECHA:       08/MAYO/2020

 

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

Los mercados financieros en México, tanto la bolsa de valores como el peso mexicano, finalizaron la última sesión de la semana con ganancias: Jorge Gordillo

 

 

 

Comentario del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y

Bursátil de CIBanco, en el programa “Víctor Sánchez Baños en MVS”,

conducido por Víctor Sánchez Baños en MVS Radio.

 

 

VICTOR SANCHEZ BAÑOS: Vamos a un corte, y antes del corte vamos con Jorge Gordillo en su análisis económico y bursátil.

 

JORGE GORDILLO: Los mercados financieros en México, tanto la bolsa de valores como el peso mexicano, finalizaron la última sesión de la semana con ganancias, en línea con activos de economías emergentes al aumentar el apetito por riesgo. Esto tras la noticia de que los negociadores estadounidenses y chinos acordaron fortalecer la cooperación en su pacto comercial. Las dos potencias e han comprometido en una conversación telefónica a seguir poniendo en práctica la primera fase del acuerdo comercial que firmaron el 15 de enero, pese a las últimas tensiones entre los dos países a raíz del origen del coronavirus.

 

La incertidumbre se mantendrá en los mercados financieros por varios meses, porque aunque la reactivación económica parece estar más cercana en múltiples países a medida que se vislumbra el suavecimiento de las duras medidas adoptadas para tratar de contener la expansión del Covid-19, los malos datos económicos y la incertidumbre pues siguen pesando en el ánimo del inversionista. Justo están empezando a salir datos del mes de abril y seguramente serán los datos más malos para todo el mundo, sobre todo en Europa y en América.

 

En los últimos días los mercados se aferraron a algunas noticias empresariales, reportes corporativos trimestrales alrededor del mundo, científicas como son avances de antivirales y vacunas, geopolíticas, como habíamos dicho, de la tensión de China y Estados Unidos, y esto nos inclinó al terreno positivo, por ejemplo, salió el día de hoy en dato de empleo en Estados Unidos, una cifra históricamente mala, pues pone un poco de límite al optimismo de los mercados.

 

El reporte de empleos confirmó una caída de 20 millones 500 mil empleos en Estados Unidos, algo que no se había visto nunca, y una tasa de desempleo mayor al 14 por ciento.

 

La única buena noticia de esto es que parece que la mayoría de esta pérdida de empleos son temporales y vamos a ver hacia adelante cuál es el dato que saldrá en mayo para saber si parte de estos empleos perdidos se puedan recuperar ahora que se reactive la economía.

 

Lo que estamos viviendo son estos malos datos que observaremos en Estados Unidos y en Europa y los que vamos a observar en las próximas semanas para México, y que nadie nos los quita. Lo que observaremos es qué va a pasar hacia adelante, cómo nos vamos a manejar cada uno de los países en la reactivación económica de los próximos meses y por eso nos preocupa o nos interesa mucho que haya un mayor acercamiento entre el gobierno y el sector privado empresarial para poner de la mejor manera la cara de una reactivación que es mundial y es histórica.

 

Hasta aquí mis comentarios del día de hoy, Víctor. Muchas gracias.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx