MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        10/MAYO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Ojalá haya un reencuentro y un diálogo entre el sector público y el sector privado: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y el día de hoy tenemos muchos temas que conversar. Buenas noches, Jorge.  

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches Manuel, saludos al auditorio.

 

MANUEL SOMOZA: Yo empezaría diciendo que la semana fue razonablemente buena para los mercados, en Nueva York todos los índices apuntaron al alza, el Standard and Poor's subió 2.92 por ciento, en el año todavía tiene una baja del 9 por ciento, pero por ejemplo, el índice tecnológico de Nasdaq, bueno, pues subió 5.36 por ciento y es el primer índice que ya está en números negros de este año, quiere decir que está arriba del cierre de diciembre del 2019. El Dow Jones es el que menos desarrollo tuvo, 1.97 en la semana, y está 15 por ciento abajo.

 

En Europa también hubo mejoras, mucho más modestas, 0.84 en la semana, medido en el Eurostoxx 600, pero las bolsas europeas en promedio sí traen una baja de alrededor del 16 por ciento.

 

Yo creo, tú me los vas a confirmar Jorge, que estos beneficios que han sufrido los mercados, tanto en abril como en los días que llevamos del mes de mayo, obedecen ya primordialmente a este intento de los distintos países por empezar a normalizarse, por empezar a abrir sus economías. ¿Qué nos puedes comentar de ello?

 

JORGE GORDILLO: Sí, tal cual como lo planteas. Habíamos dicho que en semanas anteriores que lo que le puso piso y le dio un poco de confianza a los mercados para que volvieran a invertir en riesgo son todos estos estímulos que han dado los países, tanto fiscales como monetarios, y de ahí la esperanza, eso lo sostiene.

 

Y luego, la esperanza de que vuelvan a reabrirse las economías ya en este mes, algunos países ya lo están haciendo a partir de la semana pasada, y le está dando un poco de cuerda a los mercados para dar niveles positivos.

 

Ya vimos planes de apertura en Alemania, en España, en Italia, en Estados Unidos, y por supuesto, claro, lo más riesgoso de todo esto y lo que estamos viendo todos nosotros que traemos un retraso en la reapertura, es cómo lo vayan haciendo y cómo lo van logrando sin que se les rebote o se vuelva a aumentar los contagios del virus ¿verdad?

 

MANUEL SOMOZA: Así es. Yo creo que lo dices muy bien, todos los estímulos económicos han servido para darle piso a los mercados, sin embargo, los crecimientos futuros pues evidentemente van a depender de la rapidez con que las distintas economías puedan empezar a normalizarse y el riesgo más grande es que pudieran volver a incrementarse las infecciones, por eso el proceso tiene que ser prudente, cuidadoso y escalonado, pero bueno, eso es lo que tenemos y eso es lo que ha alentado a estos mercados para que den números positivos.

 

Yo creo que además de esto, pues también hay otros peligros en el mercado, más viendo hacia adelante. Por ejemplo, yo estoy distinguiendo algo que me preocupa y es este problema que me parece más ficticio que real que está creando Donald Trump con los chinos. Donald Trump está muy consciente que si las elecciones fueran el día de hoy, él podría perder no solo el voto popular, sino también el voto en los colegios electorales porque se ha equivocado en cómo enfrentar esta crisis del Covid-19.

 

Y para distraer la atención de los votantes norteamericanos, ha inventado el tema ese de que los chinos sacaron el virus de un laboratorio y que no es algo que se dio en forma espontánea en un mercado de Wuhan.

 

Yo todas las opiniones que he visto de científicos van en sentido contrario a lo que dice Donald Trump, pero bueno, Donald Trump es el presidente de Estados Unidos, está amenazando con tirar el acuerdo que realizó con China a finales de 2019 y esto no sería conveniente en un momento como el actual. Lo que menos necesita el mundo es una confrontación entre China y Estados Unidos por temas comerciales. No sé qué opinión tengas sobre esto, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es un riesgo muy importante. Recordemos que ese fue el principal riesgo que se dio el año pasado, este peligro por guerra comercial o guerra comercial entre Estados Unidos y China. Lo que va a suceder hacia adelante es cómo van a poder limar asperezas y cómo va a poder el mercado distinguir entre qué es electoral, como los dices, qué tanto es político, y qué tanto es real la amenaza.

 

Por lo menos en los últimos días los secretarios de Comercio dijeron que se van a volver a reunir, tanto en China como en Estados Unidos, Lighthizer dijo que va a continuar el acuerdo y van a tratar de aminorar un poco los dichos entre los dos presidentes.

 

MANUEL SOMOZA: Pasando al tema de los números, ya empezamos a ver los destrozos del Covid-19. En primer lugar, sale el desempleo en Estados Unidos, 20.5 millones de norteamericanos perdieron el empleo, esto lleva la tasa de desempleo al 14.7 por ciento, del 3.5 que veníamos viendo en enero y en febrero, y bueno, esto no se veía desde 1940 ¿no?

 

Sabemos que es un desempleo que va a ser temporal, que cuando la economía se abra va a regresar paulatinamente a la normalidad, pero es un golpe bárbaro. Los mercados curiosamente no lo tomaron tan mal porque esperaban peores cifras. Yo c reo que peores cifras de ver 20.5 millones de desempleados, pues es difícil. Sin embargo, si tomamos en cuenta que las solicitudes para subsidio de desempleo ya llegaron a 33 millones, bueno, a lo mejor en el mes de mayo vamos a ver todavía números peores en cuanto al desempleo.

 

El único dato bueno económico que yo he visto alrededor del planeta, fue el incremento del 3.5 por ciento de las exportaciones chinas, que eso también le dio un buen ánimo a los mercados. ¿Cómo la ves, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Sí, el mercado ya estaba esperando una caída mayor en los empleos, como bien dices, tenemos datos de las solicitudes iniciales de desempleo, del reporte de ADP que salió del sector privado, y entonces fue un poco menor de lo que esperaba el mercado y por eso la reacción fue positiva.

 

¿Qué podemos ver de este reporte que vale la pena remarcar? De esos 20.5 millones, alrededor de 18 millones son considerado temporales, ahorita la planta laboral ha corrido a gente de bajos ingresos y que normalmente son considerados temporales, lo cual te hace pensar que gran parte de ese empleo se puede recuperar, eso es lo que hay que seguir viendo hacia adelante.

 

En cuanto a sectores, vale la pena decir que los manufactureros perdieron más de un millón de empleos y el sector construcción que es el que más nos preocupa a nosotros, porque de ahí vienen las remesas hacia nuestro país, perdieron casi un millón de empleos, lo que significa un 13 por ciento de caída y lo vamos a seguir muy de cerca en los datos de remesas de abril.

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien. Ahora, ya que estás mencionando a México, ¿por qué no pasamos a México? En México tenemos noticias de dos tipos, algunas buenas, como por ejemplo que las remesas en marzo fueron de 4 mil millones de dólares, me sorprende por el desempleo que se está dando en Estados Unidos, pero bueno, tampoco quiero echar a perder la fiesta, fue un muy buen dato, ojalá y esto se pudiera conservar.

 

También fue muy buen dato la inflación del mes de abril, menos 1.01, que acumulado últimos doce meses nos da una inflación de 2.15. Esto quiere decir que la inflación en todo el año va a estar por debajo del 3 por ciento, lo cual seguramente le va a dar oportunidad a Banco de México para que baje la tasa de interés la semana entrante en su reunión del 14 mayo.

 

Pero también hay datos muy malos. Por ejemplo, por qué no nos comentas cómo estuvo la producción automotriz, etcétera, etcétera.

 

JORGE GORDILLO: Son los primeros datos que salen de abril en cuestión de la economía mexicana y la producción de automóviles y exportación de automóviles tienen caídas mayores al 90 por ciento. Ya lo esperábamos, pero bueno, ya lo estamos viendo en realidad, las ventas internas casi caídas del 70 por ciento de automóviles. Los aeropuertos ya enseñaron también que sus pasajeros cayeron en 90 por ciento en el mes de abril, esos son los datos más malos que observaremos en el año, y la pregunta por supuesto lo que nos dirá es qué tan fuerte o qué tan importante va a ser la recuperación en los siguientes meses, que creemos que no va a ser igual, va a recuperarse en algunos sectores más que en otros, algunos se van a tardar mucho más para hacerlo.

 

MANUEL SOMOZA: Yo estoy muy preocupado por México. Fíjate, los paquetes fiscales alrededor del mundo son enormes, Estados Unidos se está gastando el 12 por ciento del PIB, en Europa alrededor del 8 por ciento, hay países de menor tamaño que el de México que están invirtiendo 3.5, 4 por ciento de sus ingresos fiscales para tratar de paliar la situación.

 

Y en México lo único que hemos hecho es otorgar a través de los programas sociales del presidente el 0.5 por ciento del PIB. O sea, realmente el gobierno mexicano no ha hecho ningún programa de aliento para tratar de que la crisis sea más llevadera.

 

Pero lo que más me preocupa es la confrontación que he visto en los últimos días entre el presidente y el sector empresarial. El sector empresarial pide algunas cosas, a mí me parecen muy razonables, y el presidente contesta otras. O sea, está como una especie de teléfono descompuesto, pero lo que más me preocupa es que cada vez veo más lejos a estos dos sectores.

 

Si no hay una comunión, si no hay un entendimiento entre el sector público y el privado, la inversión que ya era prácticamente nula en el 19, va a seguir estancada en el 20, en el 21 y en el 22. Y si no hay inversión, no hay desarrollo y si no hay desarrollo, no hay bienestar. Esta economía en México puede caer 7 por ciento este año, pero lo peor, es que en los subsecuentes, en el 21 y en el 22, ni siquiera va a compensar la baja del 2020, entonces yo estoy muy preocupado, ojalá y se recapacite, ojalá y haya un reencuentro y un diálogo entre el sector público y el sector privado porque esto, lo que estamos pagando la cuenta, somos todos los mexicanos.

 

No sé cuál sea el problema, pero evidentemente hay uno, es grave, y se está haciendo cada vez más difícil la situación. No sé si quieras comentar algo, ya para irnos Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, rápidamente. Lo comentábamos las semanas pasadas, nosotros decíamos que si el esfuerzo no es conjunto, la problemática es histórica, todo el mundo está padeciendo de esto de manera singular, está siendo un parteaguas en el tema económico a nivel mundial y si no lo manejan de manera conjunta, va a ser muy difícil y puede provocar lo que dices.

 

Ahorita puede para cualquier cosa y el golpe de este trimestre ya no nos lo quitamos, pero el problema como bien dices es cómo le vamos a hacer para adelante, para retomar la confianza, para retomar el desarrollo, para retomar la fortaleza de los ingresos, tanto privados como públicos, para que sacar al país adelante. Hoy nos complica pensar que lo que se está haciendo va en el camino correcto.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, tienes razón. Yo simplemente finalizo diciendo que hago votos porque ya se dejen de enfrentar y se pongan juntos a trabajar porque México lo necesita.

 

Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a todos ustedes que semana a semana están aquí con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx