MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 17/MAYO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El mercado está pidiendo
una baja adicional a la tasa de interés de Banxico: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y tuvimos una semana
realmente importante, no fue una semana buena para los mercados como sí lo fue
la semana pasada, ya que hubo varios fenómenos que hicieron que las bolsas
perdieran parte de lo ganado. Por ejemplo, el Dow Jones se bajó 3.24 por ciento,
el Standard and Poor's perdió 2.95, Nasdaq 2.39, la Bolsa Mexicana de Valores
perdió el 4 por ciento. Esto contrasta con los buenos números de la semana
pasada, pero así van a ser las cosas.
Habíamos dicho que había
un nuevo piso para los mercados que era el cierre del mes de abril, no tanto el
cierre del mes de marzo, que pensábamos que no íbamos a regresar a marzo por
todos los paquetes fiscales y la ayuda monetaria de los bancos centrales y que
éramos optimistas, o moderadamente optimistas, hacia adelante.
Sin embargo, también lo
que queremos decir es que el camino no va a ser en línea recta, no va a ser un
camino suavecito, no todo va a salir perfectamente bien, al contrario, van a dar
dos pasitos para adelante y un paso para atrás. De aquí a diciembre todavía va a
haber una enorme incertidumbre, estamos en terreno desconocido para todos,
primero tenemos que ver qué resultados hay en la parte sanitaria, en la parte de
la pandemia, si se desarrolla o no se desarrolla un medicamento, si encontramos
una vacuna y por supuesto, lo más importante en este momento, es si tiene éxito
la apertura que se está llevando a cabo en muchos países, en Europa, en
Alemania, en España, en Italia y por supuesto en Estados Unidos. Y bueno, en
México empezamos también la apertura el día 18, el día de mañana.
Entonces todo esto hay
que tomarlo en cuenta y vamos a ver cómo reaccionan las cosas. Aquí lo más
peligroso sería ver que de repente repunta el número de infectados y hay que
echar todo para atrás. Entonces hay que estar muy cautelosos de lo que tenemos
enfrente.
Han salido un montón de
datos económicos, la mayoría de ellos malos, tal y como se esperaba, y estos nos
los va a comentar el licenciado Gordillo enseguida.
JORGE GORDILLO: Saludos
Manuel, saludos al auditorio. Efectivamente la semana pasada dijimos que hay que
tener cautela en los mercados, los mercados siempre exageran, exageran para lo
malo y exageran para lo bueno. Quieren oí buenas noticias y reponerse y hay
mucha información que falta por salir, información económica de abril, de mayo,
los reportes trimestrales del segundo trimestre en las empresas. Todavía tenemos
que ver muchas cosas, qué tan sólida va a ser la recuperación para el tercer
trimestre.
Todo esto son incógnitas
que podrían llevarnos algo de decepción y por supuesto eso va a provocar el
seguir haciendo volátiles los mercados financieros y hay que tener un poco de
cautela. Estamos, como dices tú, optimistas moderados, pero debemos considerar
que esto va a pasar como con lo que sucedió esta semana.
MANUEL SOMOZA: Antes de
que comentes los datos, Jorge, nada más me gustaría agregar que hubo dos
elementos que fueron determinantes en la conducta de los mercados. Primero el
discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, que dijo que él
veía las cosas bastante peor ahora que antes y que estaba convencido de que la
recesión iba a ser más profunda y más larga y que por lo tanto la economía
norteamericana necesitaba de mayores ayudas para poder seguir adelante. Esto
realmente impactó a los mercados.
Y el otro aspecto
negativo es que Donald Trump en su estilo normal de ser, siguió fastidiando con
el tema de crear una controversia con China. Ya no es ahora el tema de que los
chinos inventaron el coronavirus, ahora el tema es que no lo pudieron contener,
el tema es que sigue bloqueando a Huawei para que no pueda vender sus productos
a empresas norteamericanas, etcétera, etcétera.
Ahora sí, adelante.
JORGE GORDILLO: Sí, lo
que preocupa a los mercados es Trump, sabemos que puede subir aranceles, puede
romper los acuerdos y por eso es que reaccionan los mercados de manera negativa,
algo que no nos viene bien en este momento.
Por supuesto sabemos que
atrás de ellos es el tema político, lo decíamos la semana pasada, hay
elecciones, ese es un riesgo también adicional que hay en los mercados, hay
elecciones para presidente en los Estados Unidos a final de año y por supuesto
Trump va a tratar de echarle la culpa a todos los demás, que le quiten las
cámaras a él, sobre el manejo de la pandemia.
Bueno, datos económicos,
rápido. El PIB en la Eurozona cayó 3.8 por ciento trimestral, sabíamos que iba a
ser malo para el primer trimestre en esta zona. En China salieron ventas
internas con una caída de menos 7.5 por ciento en abril, es un dato bastante
malo, pero la producción industrial en China ya se ve positiva, 3.9 por ciento
de incremento anual, ya estamos en abril y China está dando un ejemplo de lo que
podría ser la recuperación para el mundo, tardarse un par de meses para mostrar
incrementos en la producción industrial.
MANUEL SOMOZA: Ese 3.9 es
bastante mejor que lo esperado ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, se
esperaba abajo de 3 por ciento, quiere decir que China se está recuperando.
Afortunadamente para China su economía depende de las exportaciones, de la
producción y no tanto del consumo, a diferencia de Estados Unidos que es una
economía consumista en donde la mayor parte de su recuperación tiene que venir
por el lado del consumo y a lo mejor le cuesta un par de meses más de observar
reactivaciones.
En Estados Unidos para el
mes de abril la producción industrial cayó 11 por ciento, en línea con lo
esperado, lo que es por supuesto histórico. Todos los datos que veamos en abril
van a ser negativos históricos. Las ventas al menudeo menos 16.4 por ciento de
caída y bueno, lo interesante va a ser mayo. Por supuesto van a ser datos malos
también, pero lo que queremos ver es qué mejora hay con respecto de abril y a
qué podemos esperar para el tercer trimestre en cuanto a los datos económicos.
MANUEL SOMOZA: Y sobre
todo ir viendo si está dando resultados la apertura ¿no? Si se está llevando a
cabo en forma ordenada y no ha habido rebotes de la infección.
JORGE GORDILLO: Que eso
va a ser lo primordial hacia adelante, por supuesto todas las empresas están
ahorita preparándose para una reapertura más sólida, las manufactureras, y más
adelante vamos a ver qué medidas restrictivas tengan los gobiernos sobre los
servicios que son por supuesto el sector que ha sido más afectado por la
pandemia.
MANUEL SOMOZA: Una buena
noticia que me parece que hay comentarla es que en la semana lo único que sí
subió fue el petróleo, es más, el viernes ya estaba cerrando arriba de los 28
dólares por barril el WTI. Y yo creo que esa es una buena noticia porque hace un
mes lo vimos en 5 dólares ¿no?
También hubo un
comentario bastante favorable de Goldman Sachs, que decían que esperaban que los
precios del barril pudieran llegar a 60 dólares para mediados o finales del año
entrante. Yo creo que es marcar una perspectiva mejor de la que se tenía hace 30
días sobre un tema importante que es el del petróleo, Jorge.
¿Por qué no comentamos lo
de Banco de México? Ya habíamos dicho aquí que esperábamos que Banxico bajara
medio punto la tasa de interés, sí la bajó, bajó medio punto la tasa de interés,
del 6 al 5.50 por ciento, y además dejó abierta la posibilidad de que pudiera
haber nuevas bajas en el futuro próximo. ¿Tú cómo viste lo que informó Banxico?
JORGE GORDILLO: Sí,
localmente esta fue de las noticias más importantes que observamos en la semana,
Banxico tomó la decisión en su reunión de política monetaria de bajar 50 puntos
base y ya está en 5.5 por ciento la tasa de fondeo. Lo que nos preocupa a todos,
o lo que le preocupa al mercado, es que el diferencial de tasas entre Estados
Unidos y México se siga disminuyendo y provoque a lo mejor alguna salida de
capitales financieros que han estado en el país y han mantenido con cierta
estabilidad al tipo de cambio.
Sin embargo, la situación
de la pandemia en el mundo y la crisis económica que estamos ya viviendo, hace
viable que todos los países del mundo sigan bajando sus tasas de interés y
entonces no estamos en la normalidad de antes. Hoy el inversionista no encuentra
opciones de inversión en ningún lado y México todavía es de las economías
emergentes que más pagan tasa de fondeo, por eso es que no vimos reacción alguna
en el tipo de cambio con esta baja y el mercado incluso está pidiendo una baja
adicional en la segunda mitad de otros 50 puntos base para cerrar el año en
alrededor de 5 por ciento.
MANUEL SOMOZA: Tú haces
un comentario bien importante porque la verdad es que sí, las tasas de interés
en México han bajado, bueno, en doce meses del 8.25 al 5.50, evidentemente
todavía podrían bajar un poquito, a lo mejor al 5 por ciento, pero esto también
está apoyado en que la inflación va a ser más baja este año que el año pasado.
Estamos esperando una
inflación del 2.75, y bueno, entonces la tasa real no va a ser tan alta como lo
fue a lo largo del 2019, pero pues sigue siendo muy atractiva porque la
alternativa es llevarse su dinero a otro lado e invertir al cero o en tasas
negativas si se fuera a Europa, ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí, y por
el lado de la demanda, hay que saber que bajas en la tasa de interés ayudan a
estimular un poco a la economía en momentos de crisis. Hemos visto que no es tan
profunda la ayuda que pueda tener la baja en la tasa de interés, pero ayuda y
entonces yo creo que en ese sentimiento Banxico sigue tratando de apoyar en lo
que puede en cuanto a sus políticas monetarias a la economía porque se ve con
perspectivas demasiado, demasiado negativas.
MANUEL SOMOZA: Me llama
la atención que Banxico claramente dejó el mensaje de que en México se
necesitaba utilizar mecanismos de carácter fiscal para poder paliar la crisis
hacia adelante. Digo, no creo que le hagan caso, pero es muy importante que el
banco central se manifieste en ese sentido.
Y hablando del mismo
tema, pues ya vemos las consecuencias de no hacer nada. Salieron los datos del
empleo formal del IMSS y tan solo entre marzo y abril, la pérdida de empleos
formales ha sido de 675 mil empleos formales, se estima que de estos se van a
perder más de un millón y que el empleo informal pudiera perderse entre 6 y 7
millones, o sea, no estamos hablando de cosas vanas, son cosas muy importantes y
son cosas que van a generar mucha pobreza en este país y muchos problemas.
Ojalá, creo que todavía
está el gobierno a tiempo de rectificar y poner programas para apoyar a la
planta productiva, sobre todo a la mediana y a la pequeña industria. Yo sé que
lo que digo es como hablar en el desierto, pero bueno, es mi verdad y es la
verdad de muchos millones de mexicanos. Ojalá y de veras por lo menos nos
escucharan y repensaran si las decisiones que se están tomando son las correctas
o no. No sé si quieras agregar algo. Con esto, George, ya estamos en tiempo para
irnos.
JORGE GORDILLO: Sí, aunar
a los datos malos, menos 20 por ciento la caída de ANTAD, de ventas de tiendas
de autoservicio en el mes de abril, y como bien dices, ya no podemos salvar lo
malo de este trimestre, lo malo de los datos de abril, los datos de mayo, lo que
hay que reforzar y por supuesto alzar la voz para que el gobierno rectifique un
poco en sus medidas de apoyo, pero también pedir o dar también un anuncio a las
empresas para que seamos lo suficientemente creativos para lo que sigue y lo que
sigue es lo más importante y lo más difícil, que va a ser cómo reactivar y
reincorporar los empleos perdidos en los siguientes trimestres en un mundo donde
todavía no está completamente normalizado y vamos a tener que hacer cambios
económicos para sustentar una reactivación en otras condiciones.
MANUEL SOMOZA: Estoy de
acuerdo, mii querido Jorge. Se nos acabó el tiempo, yo te doy las gracias, pero
sobre todo le doy las gracias a usted por estar aquí con nosotros semana a
semana en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO:
Gracias, que estén bien.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx