MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       26/MAYO/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

Favorable tendencia del peso mexicano en los últimos días, pero el regreso en la tensión entre EUA y China podría obstaculizarla: James Salazar

 

 

 

Entrevista con el licenciado James Salazar, subdirector de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Nos da muchísimo gusto recibir al subdirector de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, James Salazar. ¿Cómo estás James?

 

JAMES SALAZAR: Alicia, buenas tardes. Igualmente, un gusto estar en tu programa.

 

ALICIA SALGADO: Pues al revés. Ahora sí platiquemos acerca de estas perspectivas, vamos a tener el informe trimestral de inflación del Banco de México y de alguna manera hemos tenido ya un reacomodo monetario importante, pero la perspectiva de baja en el crecimiento económico no se cambia. ¿Qué opinan ustedes respecto a lo que viene de inmediato?

 

JAMES SALAZAR: Sí Alicia. Aquí hay varios elementos, pero en sentido estricto y hoy por ejemplo tuvimos una muestra de lo que nos espera, hoy vimos las cifras del sector externo ya de abril, son de los primeros indicadores del segundo trimestre que es donde muy probablemente veamos la mayor afectación de estas medidas de confinamiento para enfrentar la pandemia que se implementaron en el país y fuera de México.

 

Entonces esta parte de caída de exportaciones que vimos hoy de 40 por ciento, un poquito más de 40 por ciento a tasa anual, y también muy irrelevante la contracción de las importaciones, por arriba del 30 por ciento, pues nos habla de que este sector, que es uno de los motores principales de la economía mexicana sí está sufriendo un choque muy severo.

 

Nosotros la perspectiva que tenemos de caída para el segundo trimestre es de dos dígitos, es entre 15 y 17 por ciento y para todo el 2020 esperamos una contracción cercana al 8 por ciento. Y básicamente estamos muy alineados con lo que piensa la mayoría, la realidad es que es difícil anticipar el impacto que puedan tener estas acciones que se han implementado, la verdad es que ahora sí el ejercicio del pronóstico se está convirtiendo más en adivinar y parecer ser que vemos muchas veces a ver quién se vuelve más pesimista, pero la realidad es que la situación sí está muy complicada.

 

ALICIA SALGADO: Muy complicada particularmente, hoy veíamos a China avisando que estaría por iniciar una etapa de guerra fría por la espantosa relación, la tensión cada vez creciente que tiene con Estados Unidos. ¿Tú crees que de alguna manera esta tensión podría obstaculizar la tendencia positiva que ha tenido el peso mexicano en los últimos días?

 

JAMES SALAZAR: Sí, de hecho es una pregunta muy relevante porque en los últimos días lo que hemos visto es un peso relativamente fuerte. Después de que en marzo pasado había alcanzado su peor nivel histórico, ya ha recortado parte de esas pérdidas, ha recuperado cerca de 3 pesos, el tipo de cambio llegó a estar en 25.70, ahorita lo vemos ya el interbancario en 22.50, y son varios elementos los que le han beneficiado, pero sí el escenario tiene muchos riesgos.

 

Uno de ellos es el que comentas, que tiene que ver efectivamente con este incremento en las tensiones entre Estados Unidos y China. Lo vimos sobre todo en los últimos días, en las últimas semanas, un viraje en las declaraciones del presidente Trump, creemos o estamos prácticamente seguros de que esto tiene tintes políticos, la realidad es que el manejo que ha tenido la administración del presidente Trump en el tema del Covid ha sido malo, originalmente en su campaña de relección el tema económico iba a ser lo más importante porque en sentido estricto a la economía de Estados Unidos le estaba yendo bien, relativamente bien.

 

Esto cambió a raíz de lo de la pandemia, ahorita hay mucho desempleo, el crecimiento va de caída, entonces hay que buscar un culpable y uno de los elementos que une a todos los estadounidenses, sean republicanos o demócratas, es la desconfianza a China. Entonces eso es lo que está ahorita pasando, cualquier cosa que haga China o deje de hacer va a ser cuestionada por el presidente Trump y hay que recordar que el año pasado y desde el 2018 el tema de la guerra comercial fue el factor central de los mercados financieros, ahorita está en segundo término por el tema de la pandemia, pero seguramente va a cobrar importancia y relevancia conforme avancen las semanas, conforme nos acerquemos al proceso electoral en Estados Unidos y muy probablemente vaya a tener incidencia en los mercados financieros, seguramente.

 

ALICIA SALGADO: Bueno, pues muchísimas gracias por platicarnos, yo creo que nos deja muy claro la importancia que está darle a este problema que cada vez es más preocupante para el mundo entero.

 

Muchas gracias por estar con nosotros James Salazar, subdirector de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco.

 

JAMES SALAZAR: Hasta luego Alicia, un saludo.

 

ALICIA SALGADO: Cuídate. Bye James.

 

  


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx