MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 31/MAYO/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Seguimos siendo
moderadamente optimistas en los mercados, pero nos preocupa un rebote de
infecciones en las economías que se están abriendo: Manuel Somoza y Jorge
Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí estamos como todas las
semanas el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de
CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros
en México y en el mundo. Y tuvimos una semana francamente muy llena de datos que
queremos platicar.
En primer lugar, yo
empezaría diciendo que fue una semana positiva para las bolsas del mundo, en
Europa las alzas fueron en promedio, si lo medimos con el Eurostoxx 600, de 4.47
por ciento, en Estados Unidos del 3.74, el índice Standard and Poor's subió
2.75, el Dow fue el que subió 3.74, y el Nasdaq nada más subió 0.91. ¿Por qué?
Porque fue el índice que recibió los ataques de Donald Trump, de quien vamos a
hablar después a lo largo de toda la semana. El único índice que no subió fue el
del petróleo, este se mantuvo su precio en niveles de entre 33 y 36 dólares el
barril.
Pero también fue una
buena semana para las monedas. El dólar se debilitó contra las principales
monedas del mundo y evidentemente también contra el peso. El peso se revaluó más
del 2.3 por ciento, el dólar canadiense 1.60 por ciento, el euro se revaluó
1.67, el real brasileño 2.54.
Este es un fenómeno
inverso al fly to quality, el fly to quality es cuando la gente vende activos
que considera riesgosos y va y se refugia en la compra de Treasurie Bills.
Bueno, pues lo que sucedió esta semana fue exactamente al revés, los
inversionistas cansados de tener rendimientos muy pequeñitos en Treasuries,
empezaron a venderlos porque ya tienen un poco de menos miedo y empezaron a
comprar monedas más rentables y empezaron a comprar acciones que evidentemente
son riesgos mayores, pero también son más rentables que tener el dinero
invertido al cero o al 0.5. O sea que también fue una buena semana para las
monedas del mundo.
Yo aquí dejaría las
cosas, mi querido Jorge, no sé qué opinión tengas sobre el comportamiento de los
mercados y cómo ves sobre todo el futuro próximo ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí.
Saludos al auditorio. Por supuesto, explicar por qué los mercados siguen con
este rally, son cuatro puntos esenciales: es esta escalada del confinamiento en
los países principales, en los países desarrollados sin un rebrote de virus; la
expectativa de que pueda haber más estímulos monetarios por parte de las bancas
centrales; la posibilidad de que está desarrollándose la vacuna de manera
positiva; y por supuesto que los datos económicos parece ser que ya los más
malos ya quedaron atrás. Eso es lo que lo que justifica los rallys.
Más adelante vamos a
platicar de los riesgos que puede haber hacia junio, pero por lo pronto creemos
que el mercado, como dices, está usando esta información positiva para tratar de
recuperar todas las pérdidas que observaron en febrero y marzo.
MANUEL SOMOZA: Una
pregunta clave ¿tú crees que el dólar se va a seguir debilitando?
JORGE GORDILLO: Si,
creemos que posiblemente este rally o esta debilidad del dólar continúe, por lo
menos ese es el escenario base, que puedan seguir revaluándose las monedas
emergentes o disminuyendo el valor que tenga el dólar porque agarró mucha fuerza
con toda la preocupación o con todo el pánico del mercado en el mes de marzo y
abril.
Entonces todavía tiene
espacio para recuperarse en el verano, pero estamos muy sensibles a mucha
información que todavía no sale. Todavía no sabemos si va a funcionar la
reapertura para los países, si va a rebrotar el virus para el otoño, todavía no
sabemos qué tanto le cueste a las economías reactivarse hacia adelante, entonces
todo este tipo de información va a generar todavía volatilidad en los próximos
meses.
MANUEL SOMOZA: Jorge,
salió el reporte de inflación trimestral de Banco de México, que realmente es un
reporte sobre la economía mexicana y la verdad que sí me lo leí y me pareció muy
interesante.
Cuando se trata de
crecimiento o decrecimiento de la economía mexicana, Banco de México plantea
tres escenarios. El primero, que este año la economía se contrajera menos 4.6 y
que el año entrante rebotara 4 por ciento, es decir, que hicieron una “V”
perfecta.
El segundo escenario es
que se contrajera 8.8 la economía y el año entrante rebotara 4.1 por ciento. Y
el tercer escenario, que es el que me parece el peor, es que se contrajera la
economía 8.3 por ciento, pero que en el 2021 únicamente pudiera crecer el .5 por
ciento.
A mí creo que el más
realista me parece el segundo escenario, pero yo quisiera oír tu opinión porque
este es puto de vista muy interesante, el que plantea Banco de México.
JORGE GORDILLO: Sí, de
acuerdo contigo. Esto es único porque nunca lo había hecho así el Banco de
México, normalmente daba un rango de crecimiento y ahora puso tres escenarios y
esto lo que dice atrás es que hay mucha incertidumbre, la verdad es que nadie
sabe bien qué es lo que va a pasar hacia adelante, todo mundo va a buscar cómo
van a ser las economías para tratar de reactivarse lo más pronto posible y cuál
va a ser la famosa nueva normalidad …
MANUEL SOMOZA: Y más en
México, que no sabemos cómo le vamos a hacer en la apertura, estamos muy ciegos
por falta de datos, ésta va a empezar en junio yo la verdad estoy muy escéptico
de qué es lo que vamos a hacer ¿eh?
JORGE GORDILLO: Entonces
es lo que trata de traducir Banco de México, un poco poner los riesgos en la
mesa, la posibilidad de que la economía se quede estancada a estos niveles es
muy mala para el tema de pobreza, para el tema de desarrollo, entonces ponerle
un poco de énfasis para que las autoridades, las empresas, sean muy creativas y
va a ser muy interesante y muy importante lo que pase en los próximos meses
porque no hay mucha información, esta es una crisis histórica y es única, nunca
nos habíamos parado por el tema de sanidad y entonces cómo se desarrolla hacia
adelante va a hacer cómo se definen los escenarios.
Lo único en lo que sí
estamos de acuerdo es en la profunda caída que se va a dar en el segundo
trimestre, está en línea con lo que está pensando el mercado, el sector privado,
lo que está diciendo el Banco de México, pero lo que dice es “no tenemos
información, no tenemos manera de saber qué va a pasar hacia adelante” y bueno,
por supuesto debe ser algo que esté en las principales agendas de políticas
públicas para los gobiernos.
MANUEL SOMOZA: Pero
en una perspectiva realista, el futuro se ve bastante complicado Fíjate, no
crecimos en el 2019, podemos decrecer hasta el 8 por ciento en el 2020, en el
mejor de los casos, la economía rebotaría 4 por ciento en el 21 y a lo mejor,
voy a conceder que pudiera rebotar otro 4 por ciento en el 22. Esto significaría
que nos hubiéramos pasado cuatro años sin crecer, un cuatrienio perdido y quién
sabe cómo venga el 23 y el 24, porque además la perspectiva se siente más
incierta cuando las políticas públicas no van en el sentido de favorecer la
inversión y esta es una crisis de falta de inversión, de falta de crecimiento,
que está produciendo un enorme desempleo y va a dejar pobreza y una enorme
inseguridad. Entonces la perspectiva a mí francamente sí me preocupa.
En el desempleo Banco de
México dice que podemos perder este año 800 mil puestos de empleos formales y
entre 200 y 400 mil adicionales el año entrante, es un horror. El año pasado
creamos 360 mil empleos en todo el año y aquí este año vamos a perder 800 mil.
Bueno, ahí es donde creo que tenemos el talón de Aquiles, que al no ayudar a la
mediana y a la pequeña empresa a que salga adelante y pueda paliar la crisis,
pues estas empresas están teniendo que cerrar y lógicamente están teniendo que
despedir a su personal.
A mí la parte del
desempleo es la que más me preocupa y evidentemente el que crezca el número de
pobres, que ya de por sí era exagerado ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí,
claro. Hay estudios que podría aumentar el número de pobres,
que llegue hasta 10 millones adicionales. Y estás hablando de empleo formal con
el millón de empleos perdidos, pero el informal podría acercarse a 5 millones
más, entonces claro que preocupa mucho este tema porque sí puede tener un
impacto en el sentir de la población, en la seguridad y bueno, este es el tema
económico, pero lo que nos ha sustentado o lo que nos ha mantenido a flote son
los fundamentales y la manera como estaba sólidamente parada la economía, esto
también está en riesgo porque la falta de crecimiento o la falta de confianza a
la inversión con la pandemia puede provocar también que haya menos ingresos
públicos, que se suba la deuda pública y que las calificadoras nos empiecen a
lastimar hasta el punto de quitarnos el grado de inversión.
MANUEL SOMOZA: Pues sí,
la deuda va a subir por default, porque si la economía se contrae y la deuda se
mantiene en los mismos números, el porcentaje va a ser mayor el año entrante que
el actual, eso no hay manera de evitarlo.
Pero bueno, yo creo que
deberíamos de usar la semana entrante para platicar cómo vemos la apertura de
México hacia esta ya llamada “normalización” y terminar el programa diciendo, ya
lo comentaste muy bien al principio, cuáles son los riesgos de los mercados,
seguimos siendo moderadamente optimistas, pero bueno, nos preocupa el tema de
que pudiera haber un rebote de las infecciones en las economías que se están
abriendo, pero el otro riesgo se llama Donald Trump. ¿Por qué no nos comentas lo
que está haciendo y preocupa con China y también con las redes sociales? Nos
quedan un par de minutos nada más, Jorge.
JORGE GORDILLO: Eso es
muy importante porque sí creemos que para junio podría continuar este optimismo
moderado en los mercados, pero está muy sensible a estos temas que te refieres.
Y en el caso específico de Trump, los temas a los que se está él enfrentando, a
los que está declarando, son temas que hemos vivido en el pasado como volátiles.
Este ataque a China sobre culparlo que está manejando mal la pandemia o que no
está de acuerdo con las medidas que está queriendo hacer China para dar mayor
seguridad sobre Hong Kong, quizá le quite todos los beneficios comerciales que
tenía Hong Kong, considerado como un estado más de China.
Esto no le gusta al
mercado y no suma a la sensibilidad o a la tranquilidad con la que hemos
recuperado los mercados en las últimas semanas. Y si a esto le sumamos también a
la retórica que ha tenido Trump últimamente sobre las redes sociales, también
puede estar tirando al rally que podemos observar en junio, así que va a ser un
mes volátil, todavía creemos que puede ser optimista, pero no nos vamos a salvar
de este riesgo.
MANUEL SOMOZA: Pues
Jorge, te agradezco mucho, pero sobre todo a ustedes les agradezco mucho que
estén aquí como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva. Por favor,
tengan una buena semana.
JORGE GORDILLO: Buena semana. Gracias
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx