MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        08/NOVIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

En el mediano y largo plazo la diplomacia va a sobresalir y la elección de Biden va a ser positiva para México: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar con usted de temas económico financieros.

 

Tuvimos una semana muy interesante, los mercados tuvieron una actitud muy positiva, los números son muy impresionantes de lo que crecieron las bolsas en los pasados cinco días. Por ejemplo, en Europa en promedio los incrementos fueron del 7.15 por ciento, el Dow Jones subió arriba del 6 por ciento, el S&P ligeramente arriba del 7 por ciento, Nasdaq arriba del 8 por ciento, la Bolsa Mexicana de Valores se incrementó 4.45 y el peso mexicano se revaluó en 2.6 por ciento, o sea, fue una semana verdaderamente de logros muy importantes después de que la pasada había sido pésima para los mercados y para las monedas.

 

El gran tema evidentemente fueron las elecciones en los Estados Unidos, pero también el tema de la pandemia. Y para eso tenemos aquí a nuestro experto, a Jorge Gordillo, que nos va a platicar del proceso electoral donde todo indica que ya tenemos a un presidente, por lo menos virtual, en Estados Unidos, falta el proceso judicial que se lleva a cabo, sin embargo, yo me adelanto a decir que es muy difícil que se pueda revertir esta decisión. Pero Jorge, te dejo el foro a ti porque estás mucho más al tanto de esto.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos, saludos al auditorio. Vivimos una montaña rusa en los mercados financieros. Efectivamente, el mercado previo a las elecciones esperaba una ola completa azul, o sea, que dominara de todo a todo el Partido Demócrata tratando de estar en contra del presidente actual, Trump, sin embargo no fue así, las elecciones fueron bastante apretadas, otra vez la gente de las encuestas sobreestimó todo el voto de Trump y hubo muchos estados con márgenes muy, muy pequeños.

 

Como dices, ya para ese entonces los pleitos más fuertes estaban en el Oeste, donde nos preocupaba y que habíamos comentado en semanas anteriores, Wisconsin, Michigan, Pennsylvania, Nevada, Georgia. Esos son los estados que definieron o que están definiendo al demócrata como posible ya victorioso.

 

Y bueno, ahora el mercado va a voltear a ver lo que sigue y lo que sigue es el Congreso y el Congreso parece que va a estar dividido, no lograron ganar el Senado los demócratas, van a seguir teniendo mayoría los republicanos. La Cámara de Representantes sí van a tener poder los demócratas, y entonces con un Congreso dividido vamos a ver cómo va a ser capaz de manejarse este nuevo gobierno de cara a decisiones muy importantes como los estímulos fiscales que ya el mercado descuenta, cómo va a ser el manejo de la pandemia, el manejo de la crisis, cómo va a manejar el tema de los impuestos y las relaciones con el mundo, sobre todo los comerciales, y su agenda con México vamos a ver cómo se desarrolla y ese va a ser el punto a seguir de los mercados.  

 

MANUEL SOMOZA: A mí me quedaron varias impresiones. Primero, que el proceso electoral en Estados Unidos debe de cambiar, esto lo inventaron hace más de 100 años, favorece evidentemente a los republicanos porque son los que tienen el voto rural, por decirlo de alguna manera, pero es un proceso que no se ha actualizado. Entonces, en primer lugar, le quita el poder al pueblo, porque al final el que cuenta es el voto de los colegios y los ciudadanos se desalientan para ir a votar porque al final su voto no va a ser tomado en consideración o puede no ser tomado en consideración.

 

Este es un sistema que nadie entiende, que evidentemente juega a favor de ese voto rural, que es el que tienen los republicanos porque la gente piensa que no, que es al revés, pero no, la verdad que el voto urbano, cualquier población de más 3 o 4 millones de personas es absolutamente demócrata. Los que votan por los republicanos son los del Middle West, toda esa gente que está ahí atrasada, que es ignorante, que son blancos la mayoría, pero que no tienen educación, pues son los bastiones del Partido Republicano y por eso ellos nunca han querido cambiar el sistemita.

 

Esto me parece lo primer que se debería de hacer en un país tan avanzado y tan demócrata, que es insignia de muchos, pues no pueden tener un proceso electoral tan, tan antiguo, tan deficiente y tan poco representativo de lo que es la verdadera democracia.

 

Hillary Clinton ganó el voto popular por 2.8 millones, creo que en esta elección el voto popular de Biden está arriba casi 4 millones ¿no? Bueno, pues no puede ser que haya sido una elección tan cerrada con esos números. Con eso me quedo yo, creo que el Partido Republicano se tiene que rehacer, se tiene que modernizar y tiene que entrar a la época de la competitividad ¿no?, porque sus votantes son totalmente gente manipulable y gente ignorante y por eso una persona tan controvertida como Donald Trump pudo triunfar adentro de ese partido, eso me queda a mí claro.

 

Pero bueno, afortunadamente los números están diciendo que el virtual ganador es Biden y yo creo que con esto gana Estados Unidos. Yo creo que con esto gana México, yo creo que con esto gana el mundo porque realmente Donald Trump en cuatro años se dedicó a destruir nuestros valores occidentales, se dedicó a destruir las alianzas políticas, las alianzas militares en la OTAN, las alianzas comerciales, en fin, yo creo que fueron cuatro años nefastos no solo para Estados Unidos sino para el mundo entero.

 

JORGE GORDILLO: Sí, nada más para cerrar, la preocupación que hay ahora es qué relación va a tener con México y esa es la pregunta que nos hacen todos, constante, y bueno, lo que más nos preocupa a lo mejor es la postura de los demócratas en el tema energético, cómo se va a enfrentar a la administración de López Obrador y yo creo que nada está escrito. La gente describe a Biden como una persona que va a tener un pleito más fuerte con México y creemos que es un político ya de antaño, tiene muchos años en el gobierno, conoce muy bien todo lo que le afecta a Estados Unidos y la agenda con México la tiene bien dominada.

 

A lo mejor sí va a haber rispidez, sí vamos a ver que van a tener que negociar de manera importante, pero creemos que en el largo plazo la diplomacia va a sobresalir y vamos a ser, como dices tú, va a ser positivo para México en el mediano plazo.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo honradamente no le tengo miedo y lo prefiero mil veces que a Trump. A ver, ¿Trump por qué era amigo de México? Porque hicimos todo lo que a él se le dio la gana. Entonces mientras le cumpliéramos sus caprichos en función de lo que fue la migración, en función de todo lo que pedía, pues era nuestro amigo, pero cuando no le convenía, se convertía automáticamente en nuestro enemigo, es un hombre que no le tiene y no lo tenía confianza al gobierno mexicano y ahí está como prueba lo que sucedió con la detención del ex secretario de la Defensa Nacional, tuvieron a México absolutamente al margen de algo que era tremendamente importante. Eso no se hace entre amigos. Entonces para qué queremos amigos de ese tipo si cuando los necesitas simplemente no van a estar.

 

Yo no creo que nos vaya mal con el gobierno demócrata, para nada, pero bueno, esa es una impresión personal, ya veremos qué nos dice el tiempo.

 

Oye, en otros temas lo que se presenta aquí es una disyuntiva porque quedó tan dañado el tema político entre republicanos y demócratas, que veo muy difícil que así como que a corto plazo vaya a salir el paquete fiscal que quedó pendiente, me parece que la gran tarea se la están dejando a la Reserva Federal, que por cierto, tuvo su reunión en la semana, dejó las tasas de interés, como se esperaban sin cambio, y dijo que usaría su instrumental para poder poner mayores estímulos si éstos eran necesarios. Yo creo que la parte fiscal o este paquete fiscal por lo menos en el muy corto plazo, ojalá y esté equivocado, pero veo difícil que salga adelante, Jorge. No sé qué pienses tú.

 

JORGE GORDILLO: Efectivamente, todo este optimismo de los mercados se dio por que se dio al ganador que estaban esperando, las apuestas que habían dado, pero hacia adelante los temas complicados siguen siendo el manejo de la pandemia y la recuperación económica. Y la recuperación económica está en un hilo, en esta segunda ola de contagios Estados Unidos superó los 100 mil contagios diarios en la semana pasada, entonces puede tener consecuencias para la economía en el cuarto trimestre, entonces es urgente que vengan más acciones para solidificar esta recuperación y como dices, va a estar complicada la negociación en el Congreso en estímulos fiscales.

 

Y depender todo de la Fed, cuando sabemos que ya dio lo que tiene que dar, más estímulos monetarios simplemente van a generar distorsiones en los mercados financieros, yo creo que todavía podemos ver sorpresas o momentos de volatilidad de aquí a fin de año en estos temas.

 

MANUEL SOMOZA: Estoy de acuerdo. Y ya que tocas el tema de la pandemia, por ejemplo, yo estoy muy sorprendido de lo rápido que reaccionó Europa ante los rebrotes y las medidas que ya implementaron, en cambio, en Estados Unidos que yo haya visto no ha pasado nada ¿no? Y como bien dices tú, 100 mil infectados al día es un horror, es un número que nunca habíamos visto. Yo espero que ya pasado este periodo electoral, sí se pongan medidas de contención porque el incremento de las infecciones está siendo francamente muy serio, pero se nos va a acabar el tiempo.

 

Creo que hay buenas noticias de Zeneca y luego al final me gustaría tocar algunas notas que salieron sobre México. De Zeneca qué nos puedes decir.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, Zeneca lo que dijo que va a estar en condiciones de distribuir masivamente la vacuna, casi mil millones de vacunas para marzo del próximo año. Esto significa o nos hace pensar que va a pedir autorización a finales de este mes o el próximo y que incluso empezará a dar vacunas a finales de año. Son buenas noticias, todavía no se garantiza un tropiezo, pero creo que es una buena noticia en el caso de las vacunas.

 

MANUEL SOMOZA: Oye, en el caso de México yo creo que hay buenos datos, bueno, no todos son buenos, la inversión bruta fija sí es un desastre, cómo ha caído este año a pesar de que en el último mes mejoró un poquito, pero hay buenos datos de remesas y también en el consumo. ¿Qué nos puedes decir rápidamente antes de despedirnos?

 

JORGE GORDILLO: Sigue siendo histórica la cantidad de remesas que entra al país, sigue rompiendo récord, a todos nos tiene sorprendidos, esta recuperación del empleo y la ayuda que hubo en subsidios en Estados Unidos ayudó a que muchos mexicanos siguieran apoyando con remesas a familias mexicanas, es una buena noticia, nos ayuda un poco a sustentar el consumo. El consumo sigue todavía atrasado a diferencia de las exportaciones que ya están recuperándose más fuerte, todavía tenemos una caída de más del 10 por ciento en lo que va del año, pero específicamente en consumo duradero y en servicios. El consumo que es básico ese sí ha remontado y ha estado muy sólido para ahorita.

 

MANUEL SOMOZA: Pues se nos acabó el tiempo, muchísimas gracias Jorge. Nos vemos aquí la próxima semana. Pero sobre todo gracias a usted por estar con nosotros como siempre semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Gracias, que tengan buena semana.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx