MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        15/NOVIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

Las buenas noticias debilitan al dólar porque hacen que la gente se atreva a invertir en activos más riesgosos: Manuel Somoza

 

 

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

A mí me gustaría empezar como siempre lo hago platicando cómo estuvo la semana en los mercados. Y estuvo francamente positiva, sobre todo en algunos lugares, por ejemplo, las bolsas europeas en promedio tuvieron alzas del 5 por ciento, esto es magnífico, porque junto al 7 por ciento que tuvieron la semana pasada ya han tenido una recuperación francamente importante.

 

El Dow jones subió 3.77 por ciento después de haber subido casi 5 por ciento el lunes y vamos a explicar por qué. El Standard and Poor's nada más subió 1.51 y Nasdaq tuvo una pequeña contracción del 1.15 por ciento. La bolsa mexicana tuvo una muy buena semana, con un incremento del 4,70 por ciento.

 

Yo sí quisiera explicar antes de entrarle a los temas de fondo que lo que vimos en los mercados norteamericanos fue un reacomodo de portafolios. Lo que se vio el lunes, viendo alzas muy importantes en el Dow Jones y en el Standard and Poor's y bajando Nasdaq, que es el índice de las tecnológicas, lo que nos quería decir es que los inversionistas timaron utilidades del sector tecnológico, que es el que más dinero les ha dado a ganar a lo largo del año, y se metieron a los sectores que venían bastante retrasados en términos bursátiles de la recuperación y por eso vimos estas alzas y bajas en unos y en otros.

 

Sin embargo, a partir del miércoles yo creo que los mercados ya se estabilizaron, se hicieron los reacomodos que se querían y vamos a ver mercados un poco más tranquilos hacia adelante.

 

También uno de los impulsos más grandes que tuvo el mercado fueron los anuncios de Pfizer, sobre los cuales vamos a platicar. Y después de eso les diría que el peso se devaluó medio por ciento en la semana, el petróleo subió 13 por ciento, lo cual es un muy buen dato, más del 10 por ciento, y ahora sí vamos a entrarle al gran tema que fue la vacuna y los anuncios que se hicieron el lunes por parte de Pfizer.

 

Jorge, adelante por favor.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos, saludos al auditorio. Efectivamente, el anuncio de vacunas es lo que más queremos escuchar en todo el mundo, en las economías, pero el mercado financiero lo explota más, le genera mucha euforia porque de alguna manera te define que pueden mejorar las perspectivas económicas pronto. Se especula que a lo mejor llegue la vacuna ya a funcionar en la economía para la primavera del próximo año.

 

El hecho de que diga Pfizer de que ya sus pruebas ya tienen un 90 por ciento de efectividad, te hace pensar que ya van a pedir una autorización en la FDA para finales de ese mes, principios del próximo, y seguramente así va a venir los mismo para AstraZeneca y para Moderna, que son las más avanzadas. Ya lo dijo también la vacuna rusa.

 

En general es una buena noticia, pero como dices, hay que tener cuidado porque simplemente nos genera una euforia de que ya van las cosas a mejorar, pero no hay seguridad de ello, todavía hay mucha duda sobre cómo va a venir la distribución, la producción, en qué momento va efectivamente a tener un impacto directo sobre la economía.

 

Y en el cambio al que te referías en las bolsas de valores, también es una especulación porque el inversionista especula que a lo mejor vas a empezar a usar menos el Zoom o menos tecnológicas porque ya las cosas se acercan a la normalidad y puedas usar cosas que usabas antes de la pandemia.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, estoy de acuerdo contigo, pero también me parece que el mercado de repente se anticipó ¿no? Vimos subir algunas acciones del sector servicios, como las de las aerolíneas, las hoteleras, y bueno, hay una enorme preocupación que se llaman las infecciones en Estados Unidos que están arriba de los 100 mil infectados diarios y esto pudiera deteriorar sobre todo el sector servicios en la última parte del año.

 

También quisiera agregar que el tema de la vacuna que es algo que debilita al dólar, ya hemos dicho esta paradoja, las buenas noticias debilitan al dólar porque las buenas noticias hacen que la gente se atreva a invertir en activos más riesgosos, entonces venden sus Treasuries y empiezan a comprar monedas de países emergentes, acciones, etcétera. En cambio, cuando el miedo es grande, cuando las noticias son muy malas, pues esto curiosamente lo que hace es fortalecer al dólar contra el resto de las monedas, que creo que es lo que le pasó al peso.

 

Al principio estuvimos casi a 20 por dólar, el lunes, con la buena noticia de la vacuna, y luego estamos cerrando sobre niveles de 20.50, 20.60, porque bueno, ya se acabó un poco el entusiasmo de la noticia y la realidad es que los infectados siguen estando en números demasiado, demasiado altos.

 

Otro aspecto que también estuvo haciendo ruido en los mercados obviamente fueron las elecciones en Estados Unidos, que creo que en términos generales los mercados las tomaron bastante bien, aunque aún no hay un ganador oficial, yo creo que el triunfo de Joe Biden es irreversible, pero Jorge estoy seguro que nos va a platicar de las implicaciones que esto tiene y por qué les ha gustado a los mercados esta decisión de los norteamericanos.

 

JORGE GORDILLO: Sí, el mercado le apostó al candidato demócrata, Joe Biden, lo comentábamos en semanas anteriores, y cada vez está más cerca, los conteos casi son irreversibles, pero Trump no ha aceptado la decisión, sigue creyendo que va a acumular una serie de irregularidades que puedan pedir un nuevo conteo o una nueva elección, esa es su apuesta, pero los mercados en general, a diferencia de otras épocas o el miedo que tenían de que esto podría pasar, es que notan que no tiene fundamentos para ello.

 

Entonces es cuestión de tiempo para que se defina ya oficial ya el hecho de que sea Joe Biden el nuevo presidente. Aquí lo que nos preocupa un poco es que se está alargando la transición, va a ser un poco complicada, y los temas que se tenían pendientes y que nos interesaban mucho a los mercados, como es el nuevo paquete de estímulos económicos, a lo mejor se retrasan porque ya la Casa Blanca no está interesada en la negociación por el tema político, entonces es un tema positivo, también ha sido positivo para los mercados, pero no termina de resolverse del todo.

 

Y si me permites, nada más cerrar el comentario sobre la euforia de los mercados, lo que creemos que va a pasar para lo que resta del año es esta divergencia entre lo que el mercado cree que pueda generar la vacuna para los siguientes meses y la afectación que pueda venir de esta segunda ola de contagios del coronavirus en invierno, porque se puede venir fuerte y este contraste va a generar la volatilidad que podemos esperar para el resto del año.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo creo que hay ser cautos, yo el miedo que le tengo a la parte de Estados Unidos, a las bolsas y a la perspectiva de cierre, está en las infecciones y está en esta muy mala comunicación política que está teniendo este proceso de transición. Trump no quiere hacer absolutamente nada, pero además está bloqueando cualquier posibilidad de que Biden lo haga, cuando es crítico que alguien tome el liderazgo para iniciar una campaña y tratar de bajar el número de infectados. Esto entre otras muchas cosas, como por ejemplo, la propia seguridad nacional que se pone en entre dicho con esta necedad de Trump de no aceptar el triunfo de Biden.

 

Entonces hay que ser cautelosos porque no todas las cartas están abiertas, todavía podemos tener algunas sorpresas. Desafortunadamente el inquilino de la Casa Blanca va a estar ahí 56 o 55 días más y no sabemos qué es lo que va a hacer, está actuando en forma verdaderamente irracional.

 

Pero vamos a entrarle a México, yo creo que hubo muchas noticas interesantes en México, la de Fitch, la de Banco de México. Por qué no empezamos con la calificadora, mi querido Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Muy positivas las noticias en México para los mercados porque la agencia calificadora Fitch es la que nos tiene a un grado de perder el grado de inversión, entonces estamos muy preocupados de que ellas empiecen a decir que las cosas se pueden deteriorar y nos bajen la calificación. Entonces el hecho de que hayan dicho que no nos va a bajar calificación y que la perspectiva es estable, le da un muy buen punto de partida para lo que puede ser el próximo año o el principio del próximo año, es una muy buena noticia para la bolsa mexicana, para el peso mexicano, si se va acompañado por la vacuna.

 

Fitch dice que vamos a ser de los países emergentes que menos déficit tengamos y también dice que espera una reforma fiscal para 2022, o sea, le da un poco de aire para todo el año. Ahora, esta perspectiva se puede deteriorar muy rápido si la recuperación económica es lenta en el próximo año, eso lo vamos a ir viendo y quizá le afecte a los mercados locales para ña segunda mitad del año. 

 

MANUEL SOMOZA: Mira, yo creo como tú que la noticia es muy buena y no quiero ser aguafiestas, pero a mí lo que me preocupa es que los fundamentales financieros de México se ven bien por las razones equivocadas, se ven bien porque el país no está creciendo, porque el país no está invirtiendo, entonces no tenemos déficit comercial porque se han caído las importaciones, pero lo que se ha caído con las importaciones de maquinaria y equipo porque no estamos invirtiendo, entonces las razones por las cuales tenemos finanzas públicas equilibradas son incorrectas.

 

Yo quiero ver un México invirtiendo, yo quiero ver un México creciendo, no un México estancado, y lo sigo viendo estancado, sigo viendo que la inversión privada no está fluyendo, no creo que haya acuerdos de verdad entre gobierno y sector privado, ya no sabemos nada del famoso pacto este para invertir 300 mil millones en obras de infraestructura, pues a mí no me han dicho qué es lo que acaba de empezar ¿no?

 

Ahora, el presidente acaba de convocar para una nueva reunión en ese sentido, pero no se ve mucho eco de parte del sector privado, no están dadas las condiciones de confianza y desafortunadamente la iniciativa privada no se ha atrevido a decirle y a pedirle al presidente por qué es por lo que no invierten. No se atreven a decirlo que no invierten porque no hay seguridad, porque no hay estado de derecho, porque no tienen garantías, porque las políticas públicas son contrarias a los intereses del sector privado.  Hay que hablar con la verdad, porque si no, vamos a estar en este juego de que nos sentamos, nos abrazamos, nos vamos, y no pasa absolutamente nada.

 

Yo creo que ya es hora de ver dónde estamos parados y qué es lo que se puede lograr y es una labor de los dos lados, creo que la plática debería de ser mucho más sincera y a lo mejor no tan ambiciosa, pero empezar a dar pasos en el sentido correcto.

 

JORGE GORDILLO: Sí, nada más para terminar, coincido contigo, lo que hay es una división, mejora la perspectiva de estabilidad, parece que la estabilidad es un poco más fuerte de lo que nos asustaba, pero la perspectiva económica no mejora, la perspectiva económica sigue siendo muy mala y muy lenta la recuperación hacia adelante. Esa es mi conclusión.

 

Y por el lado de Banxico, que me preguntaste, el Banco de México no bajó la tasa de interés como esperábamos, la dejó en 4.25, porque tiene un poco de preocupación por la inflación que ha salido un poco más arriba de lo esperado, pero creemos que de todas maneras sí hay condiciones para bajar la tasa en la última reunión de año que es el 17 de diciembre.

 

MANUEL SOMOZA: Creo que por último hubo un buen dato que hay que comentar, que es que se crearon 200 mil nuevos empleos en octubre formales n el IMSS, pero también hay que decir que el 45 por ciento de estos son temporales, entonces tampoco es momento de echar las campanas a volar, aquí es donde más se le tiene que poner interés a las cosas porque realmente el déficit de empleo este año va a ser muy, muy importante.

 

Pero bueno, se nos acabó el tiempo Jorge, me dio mucho gusto que estuvieras aquí con nosotros como todas las semanas, pero sobre todo gracias a los que nos ven semana a semana en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana.

 

JORGE GORDILLO: Gracias, que tengan buena semana.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx