MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:       05/NOVIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Nosotros lo que tratamos de hacer es que la gente mantenga el patrimonio en su valor, en su poder adquisitivo, y también que tenga un rendimiento adecuado: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de

Inversiones de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”,

conducido por Fernanda Familiar, en Imagen Radio.

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Es muy importante escuchar a Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco, el primer patrocinador del programa Qué tal Fernanda. Fíjate, ya llevamos tantos años mi querido Manuel. Gracias por estar aquí.

 

MANUEL SOMOZA: Buenas tardes.

 

FERNANDA FAMILIAR: Buenas tardes Manuel Somoza. Hay muchos tipos de inversionistas, yo por ejemplo soy conservadora, no soy tan aventada, pero hay otros que son bien agresivos, bueno, no sé cómo se llamen, no sé si estoy diciendo las palabras correctas, conservador, moderado, agresivo, no lo sé. Tú cómo podrías definir los clientes y las inversiones, las decisiones que toman los clientes contigo, en cuántas etapas se dividen o cómo nos dividimos tus clientes.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, yo tengo tres calificaciones como existen en el mercado: el cliente conservador es el cliente que le gusta tomar muy poquitos riesgos, el cliente moderado, que toma riesgos moderados como dice la definición, y el cliente agresivo que está dispuesto a tomar más riesgos que los demás. Así los clasificamos.

 

Los tres tipos de clientes invierten en los mismo, lo que cambian son los porcentajes. Por ejemplo, un cliente conservador invierte la mayor parte de sus activos en renta fija, tanto en pesos como en dólares y en renta fija segura, no en cualquier cosa y tiene a lo mejor un poquitito de riesgo. El cliente moderado tiene quizá el 70 por ciento en renta fija entre pesos y dólares y tiene el 30 por ciento en algo de riesgo y esto varía en función de la edad y de si la gente sigue produciendo, etcétera, etcétera. Y el agresivo, pues es una gente que le gustan mucho los rendimientos y considera que debe de tomar más riesgos para obtener mayores beneficios y entonces a lo mejor las posiciones de riesgo las incrementa a niveles de 50, 60 o 70 por ciento, está exactamente al revés de los demás.

 

Pero ojo, los tres invierten en lo mismo, no es que haya productos para los conservadores y productos para los moderados y productos para los agresivos. Los productos son los que hay y en función de tu perfil el porcentaje que tú inviertes de tu patrimonio es el que te hace ser o conservador o moderado o agresivo. Por eso nosotros decimos, por ejemplo, que una gente moderado debería de tener hoy una inversión en renta fija pesos de alrededor del 30 por ciento y en dólares el 70 por ciento. ¿Por qué? Porque los pesos ya pagan muy poquito y porque la inflación en México es muy alta y entonces la tasa en pesos ya no da rendimientos reales, entonces si no voy a tener rendimientos reales, prefiero estar dolarizado, porque aunque los intereses son todavía menores en dólares, que son entre el medio y el 4 por ciento, en pesos son 4.5, 5, pues prefiero estar ahí. Entonces 30 por ciento en pesos y 70 por ciento en dólares.

 

Ahora, de la porción de dólares, yo si soy moderado pues tendría la mitad de eso, o sea, el 35 por ciento, lo tendría en fondos de riesgo, es decir, en fondos que invierten en acciones. ¿Por qué? Porque la inversión en renta variable a largo plazo siempre es mucho mejor que la de renta fija, pero además hoy se da la circunstancia de que los intereses para la renta fija son mínimos, en dólares las tasas de referencia son de cero, en México la tasa de referencia es 4.25 con una inflación del 4.09, en Europa las tasas de interés de referencia son negativas.

 

Entonces las tasas son tan bajitas que eso hace ver más atractiva a la renta variable. Ojo, siempre y cuando la inversión que vayas a hacer en fondos de renta variable tenga un horizonte de por lo menos dos años de plazo. ¿Por qué se pide este horizonte? No es que sea una obligación tener la inversión dos años, pero sí que pienses que la puedes llegar a tener hasta dos años porque en el ínter puede haber eventos que hoy no se ven y si tu compromiso es de corto plazo, a lo mejor tienes que vender en el peor momento. En cambio, si tu horizonte fuera de largo plazo, pasa el momento malo y después las bolsas siempre, ojo, siempre se recuperan y entonces tú tomas la decisión de deshacerte de tus acciones cuando más te convenga. Eso es lo que hacemos nosotros en CIFondos.

 

FERNANDA FAMILIAR: Tengo varias preguntas. ¿Importa la cantidad de dinero para irte a un tema conservador, a uno moderado o a uno agresivo?

 

MANUEL SOMOZA: Pues no importa, lo que pasa que en la diversificación plena, pues sí necesitas tener un poquito más de dinero. Por ejemplo, la inversión mínima en nuestros fondos, con nosotros, es de 100 mil pesos. Si nada más tienes 100 mil pesos, pues nada más vas a poder comprar un fondo. Pero bueno, en las sucursales del banco puedes comprar a partir de 10 mil pesos, entonces ahí haces tu portafolio como antes lo diseñe. Pero realmente el monto no importa, tú haces la división con 100 mil o con 10 millones, da exactamente igual.

 

FERNANDA FAMILIAR: Ahora, siguiente pregunta, en el tema de las inversiones, Manuel Somoza, ¿uno se hace millonario con las inversiones? Porque me he topado con gente allá afuera que me dice “Fer, yo quiero ganar de un mes a otro”. Y yo le digo que yo no veo que funcione así, yo veo que funciona en las altas y en las bajas, uno no saca inmediatamente ni mete inmediatamente, es decir, hay que estar en las buenas y en las malas de la bolsa, ¿eso es correcto?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, mira, hay gente que es inversionista y esa gente que es la que nos gusta, es la que invierte a mediano y a largo plazo. Tiene objetivos, invierte en función de esos objetivos y tiene la paciencia para esperar resultados.

 

Hay otros individuos que son especuladores, que les gusta estar echando volados con todo, en los deportes, en las inversiones, en lo que tú quieras y mandes. Es gente que está dispuesta a jugársela todo en una sola acción por ejemplo y compran y venden y compran y venden y al final a los únicos que hacen más ricos es a nosotros porque nos generan comisiones de entrada y de salida.

 

El especulador, si no es profesional, siempre le va a ir de la patada. Para ser especulador tiene uno que ser un verdadero profesional y aún a esos de repente les va francamente mal porque están jugando apuestas, no están invirtiendo, no están usando el cerebro, están actuando con el estómago, con información muy por encima. Los que somos inversionistas, hacemos análisis fundamental y nos cambiamos de una inversión a otra, salvo que los fundamentales hayan cambiado significativamente.  

 

Pero bueno, en nuestro negocio por supuesto que son súper bienvenidos todos los inversionistas y también caben los especuladores. Aquí lo importante para nosotros es decirle a la gente, cuando está especulando, decirle “estás especulando y estás tomando tú los riesgos, yo de eso no me hago responsable, yo me hago responsable cuando tú inviertes conmigo en función de nuestras recomendaciones, si quieres estar entrando y saliendo, en primer lugar, ni siquiera los aceptamos …

 

FERNANDA FAMILIAR: Mira, ese es un buen punto.

 

MANUEL SOMOZA: Porque nosotros no somos buenos para especular, si un cliente viene y me dice “¿me vas a hacer millonario?”. No. Si no eres millonario, no te voy a hacer millonario. Te voy a dar muy buenos rendimientos. Si eres un especulador y eres millonario, a lo mejor te vuelves rico y dejaste de ser millonario porque la diferencia la perdiste por andar apostando.

 

En mi negocio se puede apostar. Yo no lo recomiendo, yo lo que recomiendo en nuestro negocio es invertir, no apostar, y nuestros fondos de inversión están hechos para inversionistas, no para especuladores. Y así nos ha ido francamente bien.

 

A tu primera pregunta, no, yo no puedo hacer a la gente millonaria, yo lo que trato de hacer con el patrimonio de la gente es primero conservarlo, y segundo, hacerlo rentable. ¿Rentable en función de qué? Bueno, de la inflación, del poder de compra. Tener buenos rendimientos. A nadie le prometo que si me da 100 mil pesos lo voy a hacer millonario, eso no existe en nuestro vocabulario.

 

Nosotros lo que tratamos de hacer es que la gente mantenga el patrimonio en su valor, en su poder adquisitivo, y también que tenga un rendimiento adecuado. Es mantener y obtener rendimientos adecuados, es nuestra función, es nuestro propósito.

FERNANDA FAMILIAR: Gracias mi querido Manuel Somoza. Los datos de CIBanco, si eres tan amable, por favor.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, que nos hablen para decirles primero qué son, si son conservadores, si son moderados o si son agresivos, y qué combinación es la que les conviene en cualquier definición que sea la que ellos quieran tomar. Que nos llamen al 55-1100-1586 y con muchísimo gusto los ayudamos a diseñar su propio portafolio. 55-1100-1586.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias Manuel Somoza. Spots QTF.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx