MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 22/NOVIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Va a tomar prácticamente
todo el año el que pueda haber un número significativo de seres humanos en el
planeta que estén vacunados: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del
licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del
licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados
en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo,
director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para
platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Yo quisiera empezar platicando de los
mercados, tuvimos una semana muy irregular con altas un día, bajas otro día, el
señor Gordillo nos va a explicar un poco el sentimiento de los inversionistas
entre los dos grandes escenarios: la vacuna y la pandemia. Pero bueno, al final
tuvimos a una Europa que tuvo un crecimiento en promedio de casi el 1 por ciento
y en cambio las bolsas en Estados Unidos apuntaron más bien a la baja, un medio
por ciento baja el Dow Jones y medio por ciento baja el Standard and Poor's. El
Nasdaq un poquito más, 0.74 y la que sí sorprendió fue la Bolsa Mexicana de
Valores que tuvo una tendencia totalmente distinta, subió alrededor de 2.9 por
ciento en el transcurso de los últimos cinco días hábiles. También otro ganador
en las jornadas de la semana fue el peso mexicano que se revaluó 1.3 por ciento
con respecto al dólar.
Pero yo creo que estos movimientos tan
erráticos que vimos en las bolsas obedecen fundamentalmente a que los
inversionistas no acaban de tomar una decisión. No saben si darle mayor peso al
tema de que el crecimiento de la pandemia es muy preocupante en Europa, en los
Estados Unidos, en todo el mundo y esto puede afectar el crecimiento económico,
o al hecho de que como se anunció apenas el viernes, bueno, ya están listas un
par de vacunas. En el caso de Pfizer y BioNTech el mismo viernes creo que se
presentó la autorización a la FDA para que pudiera empezar a vacunar. Yo creo
que a cuenta de lo que dice Pfizer pudieran estar empezando a administrar la
vacuna a mediados del mes de diciembre. Pero bueno, eso es lo que vivimos en los
mercados, Jorge, no sé si tú quieras algo agregar.
JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos y
saludos al auditorio. Efectivamente, desde la semana pasada la noticia de la
vacuna, de la efectividad de las principales vacunas que hemos seguido ya por
muchos meses y todos estamos urgidos en este tema, habían ayudado a los mercados
fuertemente y esta semana ha sido un poco de recomposición de portafolios. Sigue
estando la euforia de la noticia, pero contrasta con el corto plazo, como dices
bien, lo que tenemos es que hemos acotado la preocupación de posibles caídas con
la posibilidad de que ya pronto vamos a poder estar vacunados de aquí a los
próximos seis meses. Eso le gusta al mercado porque genera una buena percepción,
mejoran las perspectivas económicas, te ayudan a poner un plan de contingencia
más acotado.
Pero por el otro lado, tampoco te ayudan a
seguir generando ganancias en los mercados financieros porque lo único que
observas es que los países cada vez usan más medidas de confinamiento en
California, en las principales ciudades del mundo, en Tokio, en Nueva York, y
eso significa que vamos a tener un invierno complicado, un invierno quizá malo
para la economía y para la gente, para las muertes.
Entonces el mercado está también limitando sus
ganancias, ahorita está acotado en esta posición entre las bolsas y los tipos de
cambio, en una posición favorable, pero ya con movimientos ya más laterales por
estas situaciones que contrarrestan una de la otra. O sea, preocupación en el
corto plazo, pero la expectativa de que esta preocupación va a ser temporal,
también le gusta al mercado.
Entonces lo que el mercado necesita escuchar
para romper este cierre en las cotizaciones es que más laboratorio se sumen a
las noticias de la vacuna o que se logre un acuerdo en el Congreso
norteamericano para dar más estímulos económicos para salir de este invierno, de
esta posibilidad de confinamiento y que lastime a la economía norteamericana, la
europea y por ende al mundo entero.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo coincido contigo. Yo
creo que los sentimientos están más cargados del lado optimista, creo que sí
vienen nuevas vacunas, ahí está ya prácticamente lista también la de Moderna,
está prácticamente lista la de Astra Zeneca, o sea que por ahí vamos a tener yo
creo que noticias bastante favorables.
Sin embargo, el número de infecciones es
alarmante, sobre todo en Estados Unidos, y como dices tú, esto pudiera reducir
la recuperación que estábamos viendo y que venía en forma muy robusta. Quizá
esto lastime mucho más sobre todo el sector de servicios que el sector
manufacturero, pero bueno, yo creo que aquí lo que hay ser es prudentes porque
yo sí creo que la vacuna se va a empezar a administrar, pero eso no quiere decir
que todo el mundo esté vacunado el día 15 de diciembre, yo creo que va a tomar
prácticamente todo el año el que pueda haber un número significativo de seres
humanos en el planeta que estén vacunados. Yo creo que eso es lo más importante
en relación a los mercados.
No hubo gran información económica en el mundo
y por eso yo quisiera referirme a dos temas importantes para México: uno, se
coló en la prensa una reunión del Consejo de Administración de Pemex donde
alguien había sugerido que se pudieran usar las reservas de Banco de México para
comprar la deuda de Pemex y así aliviar la difícil situación que enfrenta la
paraestatal.
A mí la verdad se me pararon los pelos de
punta al oír la propuesta porque va absolutamente en sentido contrario de lo que
es la utilización de las reservas. Las reservas no son para eso ni las deberemos
de arriesgar en un proyecto como Pemex no en ningún otro, no es porque sea
Pemex, las reservas tienen un propósito perfectamente definido y es estar ahí
para tratar de evitar una crisis cambiaria, que yo creo que no debería de darse
porque en materia presupuestal los números indican lo contrario, sin embargo, a
mí sí me gustaría oír tu comentario porque me quedé perplejo ante que alguien
hubiera podido presentar una propuesta de ese tipo.
JORGE GORDILLO: Claramente es esta tentación
cuando ven muchos recursos que posiblemente ellos consideran como disponibles.
La tentación de usarlos a favor de seguir manteniendo un modelo que no
necesariamente convence a todo mundo, entonces efectivamente aquí lo que sucede
es que lo que puedes mermar es la percepción de independencia o autonomía del
Banco de México, pero esto ya lo vivimos en el pasado cuando se le pedía al
Banco de México financiara muchos modelos de inversión, muchos de proyectos de
inversión que no necesariamente eran rentables y a la larga provocaban problemas
de devaluación, problemas de inflación.
Hoy la Ley de Banco de México no le permite al
Banco de México usar las reservas, invertirlas en proyectos que no son de AAA,
en bonos AAA o en países desarrollados, incluso tiene que ser en países
externos, en países internacionales, no en bonos mexicanos.
Entonces tendrían que cambiar la ley, pero si
cambiaran la ley, sí generaría esta preocupación de que vas a subsidiar
proyectos que en el mercado están valuados muy altos o con alto riesgo, y
entonces los va a querer dar con una menor tasa de interés. Esto qué puede
provocar en la confianza que estás generando, porque hoy las reservas
simplemente sirven, como tienes un tipo de cambio flexible, no sirven para otra
cosa sino para dar confianza al inversionista de que tiene recursos por si se
quisiera salir de nuestro país, quisiera comprar dólares y para estabilizar los
modelos financieros en contra de especulaciones, para regular la balanza de
pagos, esa es la función principal de las reservas internacionales.
Entonces pues sí es un tema que se tiene que
discutir mucho, que sí es preocupante, porque como es mucho dinero, suena como
que dicen “esta es mi solución que tengo para sacar a la petrolera adelante”,
cuando el verdadero problema de la petrolera es que el modelo económico, el plan
económico que está presentando, no convence a todo mundo porque hoy hay exceso
de liquidez en el mundo, hoy todo el mundo te debería financiar, pero te está
financiando caro porque no le gusta tu modelo que estás presentando.
MANUEL SOMOZA: Exactamente, yo estoy de
acuerdo contigo, yo creo que es una muy mala idea, pero bueno, hay que levantar
la mano antes de que esto siga hacia adelante. Afortunadamente no he oído mucho
eco en relación a lo platicado aquí y ojalá ahí se mantenga.
Hay otro tema que es importante y mucha gente
nos pregunta sobre la salida de capitales. Aquí hay que distinguir dos cosas:
hay una que es la inversión directa, que esa no solo no se ha ido, sino que se
sigue incrementando, a lo mejor no tan fuerte como quisiéramos verla, que es la
inversión extranjera directa. Y hay otra que es la inversión de portafolio, esa
es una que vino desde el 2008 a especular para llevarse una mejor tasa de
interés. Convertían sus dólares a pesos, con esos pesos compraban o compran
bonos del gobierno mexicano y han mantenido a lo largo de los últimos años un
saldo muy importante en pesos. ¿Cuánto? Pues había 3.2 billones de pesos, que
son 3.2 millones de millones de extranjeros invertidos en bonos del gobierno
mexicano.
Hoy el saldo es nada más de 1.7 o 1.8
billones. ¿Qué quiere decir? Que sí se han salido 400 mil millones de pesos de
estos bonos que mal contados son como 20 mil millones de dólares y esto es lo
que hemos visto a lo largo del año.
Ahora, alguien diría, “¿y por qué no hemos
visto estos efectos en el tipo de cambio?”. Yo creo que sí, las mayores salidas
se dieron en los meses de marzo y abril que fue cuando el peso tuvo una muy
fuerte devaluación con respecto al dólar. No los hemos visto en los últimos
meses en el mercado cambiario porque estos fondos que se han ido, estos pesos
que se han convertido a dólares, estos 20 mil millones de dólares que se han
ido, han estado parcialmente compensados con el hecho de que la balanza
comercial en México este año es muy positiva. ¿Por qué? Pues por las razones
equivocadas, pero la verdad es que las importaciones de maquinaria y equipo se
han caído porque el país no está creciendo, porque el país no está invirtiendo,
pero financieramente hablando eso nos da un número muy bueno porque las
exportaciones este año van a ser mayores que las importaciones y eso nos genera
un superávit en la balanza comercial y ayuda a generar un superávit también en
la cuenta corriente.
Entonces no confundamos las dos inversiones,
la inversión directa se mantiene creciendo, quizá no tan fuerte como nos
gustaría verla, y la inversión financiera es más volátil, es más, muchas veces
lo hemos denominado como inversión golondrina que es lo que es ¿no?, cuando
tiene oportunidades mejores fuera pues simplemente se va.
Todavía nos queda un montón de dinero ahí en
pesos, 1.8 billones de pesos, y bueno, ojalá y se quedaran ahí un rato más. No
sé qué tengas que decir al respecto, mi querido Jorge
JORGE GORDILLO: La inversión extranjera
directa es la que nos interesa, es la que llega a ayudar a la economía, la que
fomenta, y el mercado interno está todavía muy débil, muy lastimado, no hay las
condiciones suficientes de confianza para atraer inversiones de la que queremos,
sobre todo en el sector construcción, que debería ahorita estar siendo la base
de la recuperación económica, no lo está siendo, ahorita estamos dependiendo de
las exportaciones hacia Estados Unidos, y bueno, esa es la que más importa.
Y la parte financiera sí es importante en
cuanto a la estabilidad, pero esa no nos debe de preocupar, aunque se ha ido
dinero como dices, de nuestro país, el hecho de que Estados Unidos tenga su tasa
de interés en cero por ciento y la vaya a mantener así varios años, nos da la
tranquilidad de que en algún momento se va a revertir este mal sentimiento, ya
en noviembre ya vemos ligeras entradas de capital financiero a nuestro país por
11 mil millones de pesos …
MANUEL SOMOZA: Yo creo que eso es bueno, pero
se nos acabó el tiempo, mi querido Jorge. Siempre tenemos demasiado poco tiempo
para platicar con nuestro auditorio.
Yo te quiero dar las gracias, pero sobre todo,
darles las gracias a todos ustedes por estar aquí con nosotros semana a semana
en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchísimas
gracias.
JORGE GORDILLO: Gracias a todos, que estén muy
bien. Buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx