MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        29/NOVIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

 

Es importante generar confianza a la inversión y una mejor percepción para adelante: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Esta fue una semana interesante, aunque estuvo un poco truncada porque en Estados Unidos prácticamente el jueves no hubo actividad y el viernes fue muy pequeña, sin embargo, los mercados estuvieron abiertos también el viernes, aunque no así, el jueves.

 

Y yo empezaría como siempre diciendo que en materia de mercados fue una buena semana, en Europa el Eurostoxx 600 tuvo un incremento en la semana de alrededor de 1.3 por ciento y curiosamente los porcentajes de incremento en los índices americanos, el Dow Jones, el Standard and Poor's y el Nasdaq, también anduvieron en el orden de entre 1.3 y 1.5 por ciento. Y lo mismo sucedió con la Bolsa Mexicana de Valores.

 

El peso mexicano mantuvo su valor a lo largo de la semana, se apreció todavía un poquito, 0.3 por ciento, y finalmente estuvo cerrando ligeramente arriba de los 20 pesos por dólar, pero hay que comentar, no me acuerdo qué día fue, creo que fue el miércoles o por ahí, estuvo cotizando en 19.93.

 

La fortaleza de nuestra moneda, como lo explicamos, obedece a factores externos y factores internos. El principal factor externo que le ayuda al peso a tener más valor es la debilidad del dólar que está en su nivel mínimo de los últimos dos años.

 

Y en lo interno, hay que reconocer que las finanzas públicas están equilibradas, los ingresos están compensados y alcanzan perfectamente para los egresos sin tener endeudamiento adicional y tampoco hemos tenido que financiar déficits. La razón del equilibrio de las finanzas públicas, o una de las razones más importantes, es que hemos tenido un superávit en la balanza comercial que normalmente no lo tenemos por 25 mil millones de dólares de enero a octubre, y esto es producto de una caída muy importante en las importaciones. O sea, eso sí no es bueno porque quiere decir que el país no está creciendo, pero para fines de finanzas públicas, si las exportaciones son mayores que las importaciones, pues eso deja un ingreso.

 

Curiosamente este superávit de la balanza comercial, es prácticamente igual a la salida de capitales que hemos visto, de capital golondrina, a lo largo del año, de 400 mil millones de pesos que mal contados son 20 mil o 21 mil millones de dólares y que es el dinero que tenían algunos extranjeros invertidos en pesos y que vendieron sus bonos, recibieron los pesos y se llevaron sus dólares.

 

Pero esos efectos no se han visto en el mercado cambiario porque han estado compensados con los superávits que han tenido las finanzas públicas en México.

 

Así estuvo la semana, mi querido Jorge, seguramente quieres añadir algo.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos al auditorio. Efectivamente, el mercado sigue eufórico por la posibilidad de una nueva normalidad o una mejor normalidad pronto. Las vacunas es lo que más está jalando a los mercados de manera positiva y ha mejorado la perspectiva económica en la mayoría de los países.

 

Y el tema del peso es muy interesante que lo nombres porque los mercados financieros todavía están un poco temerosos para lo que pueda pasar, se han estado recuperando en las últimas semanas, pero lo más importante que se le puede definir al peso es esto que mencionas, todavía los recursos que tenemos de dólares son muy pocos la balanza comercial lo que está demostrando es que es el sector externo el que nos va a sacar rápido de la crisis o por donde va a apuntalar la recuperación. El sector interno sigue muy retasado, muy deprimido, las importaciones todavía muy negativas, y bueno, es buena noticia que tengamos sanidad en el mercado externo, pero la mala noticia es que es a través de un mercado interno deprimido.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí. Mira, yo cerraría el comentario diciendo que qué bueno que tengamos este equilibrio en las finanzas públicas, pero es un equilibrio muy débil, está agarrado de hilitos. El chiste sería que estuviera fuerte para que se pudiera mantener en el futuro y yo ahí sí tengo mis serias dudas, cuando el país empiece a crecer un poco, pues no sé si vamos a poder mantener ese mismo equilibrio que tenemos al día de hoy. Ojalá y me equivoque y esto se mantenga, pero no se ve fácil.

 

En otros temas, en México salió el reporte de inflación trimestral de Banco de México, que más que un reporte de inflación, a mí siempre me encanta leer este documento porque es un análisis profundo sobre la situación de la economía en México.

 

A mí me encantaría que tú nos pudieras comentar lo más relevante de este reporte al mes de septiembre, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, como dices, hace un reporte de toda la economía, sí tiene desglosado la inflación, pero ahorita la inflación no es un problema, salió el último dato de la quincena de la inflación muy baja y está tranquilizando un poco esta preocupación de mayores presiones inflacionarias que muy probablemente provoquen que Banxico pueda seguir bajando tasas de interés a final de año.

 

Pero el reporte en sí es mejor al que reportó hace tres meses, la perspectiva hace tres meses era muy mala, contemplaba en su peor escenario hasta 13 por ciento de caída del PIB y ahora ya lo acotaron a como más malo 9.3 por ciento. Y el año que entra igual, esperaban una recuperación más lenta, hoy dice que puede alcanzar la economía un crecimiento hasta del 5 por ciento, entre el 3 y el 5 por ciento.

 

O sea, la percepción no solamente de Banxico, de la mayoría de los analistas es mejor, han salido los datos mejor a lo esperado, pero todavía son muy negativos y todavía no hay que estar demasiado optimistas en el caso específico de México porque la mayoría de los países desarrollados han mejorado su perspectiva, pero en especial en Estados Unidos se espera que logren niveles previos a la pandemia el año que entra, en algún momento del año que entra y en México todavía esperamos que duren dos o tres años.

 

MANUEL SOMOZA: A mí lo que me pasa, siendo muy puntual con los numeritos, es que me preocupa más el futuro que el presente. El presente pues ya estamos ahí, este año nos vamos a contraer 9 por ciento, no hay para dónde hacerse, pero si yo pienso que Banco de México tiene la razón y el rebote el año entrante es 3.3 y en el 22 es 2.6, bueno, pues es la mitad de lo que vamos a perder hoy.

 

Entonces no nos va a dar tiempo de recuperar la contracción del 2020 y nos vamos a haber pasado un sexenio sin crecimiento, lo cual es gravísimo para un país como México con 130 millones de gentes a las que no les estamos dando las oportunidades debidas, y por eso los incrementos en los niveles de pobreza son tan preocupantes, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Sí, y esto lo podemos sumar con el dato que sacó el INEGI del tercer trimestre del PIB por sectores, está muy interesante, ya lo hemos comentado mucho, la recuperación no va a ser pareja, es complicada y no va a ser pareja, hay muchos sectores que se van a recuperar rápido y hay muchos sectores que van a tardar muchos años.

 

De las 130 ramas de actividad económica, 45 ramas ya recuperaron niveles previos a la pandemia, pero los demás están muy deprimidos y hay sectores como el turismo, como los restaurantes, como las Pymes, muchos servicios, que están todavía casi 50 por ciento abajo en niveles de pandemia y están padeciendo ya no solamente problemas de liquidez, ya posiblemente tengan problemas de solvencia.

 

Entonces es importante generar confianza a la inversión, confianza de mejor percepción para adelante. ¿Para qué? Pues para que podamos darle esperanza al inversionista y al empresario de que pueda lograr sobrevivir los siguientes meses, que todavía lucen muy complicados.

 

La razón por la cual el comercio exterior es importante es porque queremos importar barato, el país necesita mucha importación para el desarrollo, entonces es mala noticia, que la importación se sigue viendo muy deprimida a pesar de que lo que nos está fomentando es la exportación.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, evidentemente ese es un gravísimo problema, pero lo que yo sigo sin ver son políticas públicas que sean proclives al incremento de la inversión privada, o sea, no veo que estén cristalizando tantos proyectos que se han anunciado y sigo viendo a un gobierno que no está muy contento con el sector privado y tampoco está haciendo lo que tiene que hacer para que el sector privado invierta. No está proveyendo de seguridad, el estado de derecho es muy cuestionable, en fin, no está dando las garantías.

 

Y eso es preocupante, fíjate, un dato que no hemos comentado es que la inversión extranjera directa disminuyó 9 por ciento de enero a septiembre. Ojo, ese es un foco rojo importante porque la inversión extranjera directa es fundamental para el crecimiento del país y no la estamos viendo crecer como la deberíamos de estar viendo ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí, la inversión extrajera directa y dónde está el Plan de Desarrollo a los estados del sur que tanto decía esta nueva administración que podríamos esperar más fuerte. Estos proyectos de inversión no se nos hacen muy proactivos, no creemos que van a sacar a los estados del sur de este problema.

 

Lo que nos esperanza o todo mundo está enfocado para el próximo año es lo que podemos sacar por el T-MEC, creemos que la nueva administración de Estados Unidos seguirá peleando con China y tenemos que seguir aprovechando y de ahí tenemos que agarrarnos con mayores probabilidades de mejora industrial hacia la exportación.

 

MANUEL SOMOZA: Mira, el talón de Aquiles de la economía mexicana está en la inversión y lleva dos años la inversión privada en niveles muy, muy pequeños con crecimientos muy, muy raquíticos y siempre menor que el año anterior.

 

La inversión pública de por sí es pequeña y aparte está mal enfocada, esa se tendría que reenfocar hacia sectores que realmente ayudaran a impulsar la inversión privada, como son obras importantes de infraestructura. En nada va a ayudar a que la economía crezca el que se termine Dos Bocas, perdón, eso no nos va a dar ni siquiera acceso a una gasolina más barata. El Tren Maya también es de muy bajo impacto.

 

Entonces si el gobierno no reconoce que hay que invertir para poder crecer, pues entonces tenemos una perspectiva, perdón, francamente triste.

 

JORGE GORDILLO: Sí, ya para cerrar, seguiremos con esta disyuntiva entre la economía real, que la vemos todavía con mucha preocupación, mucha complicación, y la economía financiera. En el mercado financiero sí tenemos una mejor percepción, creemos que la cantidad exagerada de dinero que ha invadido a Estados Unidos y al mundo y la posibilidad de una vacuna, de una nueva normalidad, serán suficientes para que la apuesta al riesgo continúe por varios meses más.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, pero los mercados de riesgo extranjeros, no en los locales, desafortunadamente.

 

Pues se nos fue el tiempo, mi querido Jorge, muchas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana.

 

JORGE GORDILLO: Que estén bien, que tengan buena semana.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx