MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 11/OCTUBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Se necesitarían diez
programas como este para que realmente tuvieran un impacto importante en el
destino de la economía mexicana: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y empezaría como siempre
platicando de las bolsas alrededor del planeta y les diría que fue una magnífica
semana prácticamente para todas las bolsas. En Europa los incrementos estuvieron
arriba del 2 por ciento, el Dow prácticamente subió 3 por ciento en la semana,
el Standard and Poor's 3.3, el Nasdaq 3.88 con lo cual es una fuerte
recuperación después del ajuste del 10 por ciento que sufrió este índice en el
mes de septiembre. La Bolsa Mexicana de Valores sorprendió con un incremento del
4.83 por ciento, no lo veíamos prácticamente a lo largo del año, y también el
peso mejoró su cotización en forma importante con respecto al dólar en 1.77 por
ciento.
O sea que buenas
noticias para los mercados financieros, a pesar de que octubre, como ya lo hemos
estado diciendo, va a ser de altísima volatilidad. Estos números que comento no
fueron fáciles de obtener, fueron la suma de bajas y alzas y gran volatilidad
todos los días, desde la mañana hasta que cerraban las jornadas, pero bueno, al
final este es el resultado que están arrojando, o sea que yo creo que fue una
muy buena semana.
Pero ahora quisiéramos
pasar a México. ¿Por qué? Porque siempre México lo dejamos al final y luego no
nos da tiempo de hacer un buen análisis y creo que hubo muchas cosas
interesantes que platicar en México.
La primera, y yo saludo a
Jorge Gordillo y lo invito a que nos comente, y le pregunto cómo vio el Plan de
Infraestructura que se anunció con bombo y platillo el lunes de la semana pasada
entre la iniciativa privada y el gobierno. Hemos visto intentonas de estas tres
o cuatro en los últimos 20 meses con resultados cero, que espero que este no sea
el caso, pero bueno, creo que vale la pena analizar de qué se trata el proyecto.
Jorge, adelante por favor.
JORGE GORDILLO:
Gracias Manuel, saludos y saludos al auditorio. Efectivamente, es una noticia
que esperábamos ya de varias semanas, y bueno, toda noticia que venga
relacionada a planes de inversión son bien recibidas, son buenas noticias para
el país, pero como dices, es un anuncio más, el anuncio de inversión, a en
verdad ver inversión en el país, creo que nos falta mucho. En la experiencia que
tenemos en esta administración es que no se ha logrado materializar un plan
completo de inversión, sobre todo que tenga que ver con el sector privado.
Son 300 mil millones de
pesos los que anunciaron de inversiones para el sector de telecomunicaciones y
transportes, turismo, algo relacionado para ayudar en la apertura del T-MEC, y
en general no vimos proyectos que no habíamos visto antes, proyectos nuevos …
MANUEL SOMOZA: Son 39
proyectos, ¿verdad Jorge?
JORGE GORDILLO: Son 39
proyectos y la mayoría son proyectos que ya tenía antes el sector privado, que
los tenían atorados y que aprovecharon ahora que es una necesidad de inversión y
tienen el apoyo del gobierno para sacarlos y tratar de destrabarlos. Te digo,
son buenas noticias, pero no es el cambio, lo que decíamos las semanas pasadas
es que este tipo de noticias nos generan mucha expectativa o expectativa de más
y ese creo que es el caso. Van a servir, van a ayudar, pero no nos van a sacar
de esta preocupación de que vaya a ser la recuperación económica lenta para los
próximos años.
MANUEL SOMOZA: Mi
comentario es que 300 mil millones suenan a muchos millones de pesos, pero
cuando lo ves en dólares, no son tantos, son 13 mil 500 millones de dólares. ¿Y
esto qué representa? El 1.3 del PIB, por ahí. Entonces yo opino igual que tú,
qué bueno, aplaudo, ojalá de veras y se lleve a cabo, pero no es suficiente ¿eh?
Con un programa como este, no vamos a ser capaces de darle la vuelta a la
economía para que ésta se recupera más rápido de lo que está previsto. Es algo
que va en el sentido correcto, pero se necesitarían diez programas como este
para que realmente tuvieran un impacto importante en el destino de la economía
mexicana, que se ve muy triste hacia adelante.
Olvidémonos de este año,
ya está dado que vamos a contraernos 9, 9.5, 10, no sé cuánto, me da igual, pero
a mí mi preocupación es que lo que se ve para adelante en el 21, el 22 y el 23,
pues se ven crecimientos muy pequeños y si no le ponemos ganas, no le ponemos
proyectos, no le metemos inversiones al país, pues va a suceder que vamos a
tener un sexenio sin crecimiento y esto es gravísimo en un país de 130 millones
de habitantes en los cuales 50 millones viven en algún grado de pobreza.
Un país donde no se
invierte, es un país donde no se crece y donde no se crece, no hay bienestar, no
hay desarrollo, no hay nada. Es prioritario incrementar la inversión privada y
también reorientar la inversión pública porque ya de por sí la pública es muy
chiquita y aparte a donde está yendo, pues no es donde creemos que tiene mayor
impacto. Entonces hay que hacer todavía un montón de cosas. Aplaudo el plan,
pero bueno, dejo esos cuestionamientos ahí.
Hubo otra cosa también
interesante, el Fondo Monetario Internacional hizo unas recomendaciones muy
generales, fueron de “oye, deberían de detener el proyecto de Dos Bocas”, y dos,
“deberían de pensar hacer una reforma fiscal”.
Yo me anticipo, en lo de
Dos Bocas estoy de acuerdo, como casi todo el mundo, de que debería detenerse
ese proyecto porque no es urgente, pero yo no estoy de acuerdo en una reforma
fiscal porque incrementar impuestos a la hora de una recesión o de un
crecimiento tan pequeño, pues no me parece lo más saludable.
Fuera de este
programa platicábamos tú y yo lo que nos pasó en 95, ojalá y no se repita, pero
quisiera oír tu opinión, George.
JORGE GORDILLO: Bueno,
esta es una recomendación que siempre hace el Fondo Monetario en momentos de
crisis y es muy interesante en el contexto en el que se da porque uno de los
principales problemas que todos decimos. Banco de México, el sector privado, los
analistas, e incluso de fuera, es que uno de los principales problemas que tiene
el país es de finanzas públicas, no hay recursos, no hay recursos suficientes
para generar un mayor desarrollo, para inclusive mantener sus programas sociales
por mucho tiempo, y entonces todo mundo recomienda “bueno, haz una reforma
fiscal para tener más recursos, genera incentivos fiscales para tener mayor
Producto Interno Bruto y que éste te ayude a financiar el día de mañana”.
Este tipo de cosas son
las que todo mundo está queriendo, el generar algún cambio en el gobierno y el
gobierno sí está queriendo saca ahorros, sí está queriendo sacar recursos, pero
no termina por dar la confianza o por dar el empuje que le ayude para ser
sostenible en los siguientes años.
MANUEL SOMOZA: Pero
bueno, ¿tú estarías a favor de una reforma fiscal en este momento?
JORGE GORDILLO: No, la
reforma fiscal es algo que venimos discutiendo ya por muchos años todos, por
supuesto que no es el momento, yo no estoy de acuerdo en que ahorita se aumenten
impuestos, pero sí tienes que empezar a formarla ya para que se dé en algún
momento de los próximos años. Ahorita dar incentivos fiscales para que nos
recuperemos más rápido y entonces en ese momento ya cobrar.
Porque ahorita no importa
que te endeudes más, porque todo el mundo se está endeudando, todo mundo está
bajando tasas de interés, entonces hay margen para poder generar una mayor
recuperación y el día de mañana salir más rápido de esto.
MANUEL SOMOZA: En eso
estoy totalmente de acuerdo. Y el tercer punto que me pareció interesantísimo,
yo tengo un enorme respeto por el ex gobernador del Banco de México, por Agustín
Carstens, me pareció un magnífico discurso, peor que no le gustó a todo el mundo
porque lo vieron como demasiado fatalista.
Yo creo que es algo
verdaderamente realista lo que él está diciendo, pero al final, lo que él dice
es que esto va a cambiar, va a cambiar mucho, y si no nos ponemos las pilas, lo
que vamos a tener que ver es un montón de quiebras que hoy podríamos tratar de
detenerlas, pero el cambio no es solo por la pandemia, hay una revolución
tecnológica que va a hacer que las cosas se tengan que hacer en forma muy
distinta, con lo cual habrá industrias que van a sobrevivir o actividades
económicas que van a sobrevivir y otras que van a desaparecer.
Entonces ojo, lo que él
marca es una advertencia, deberíamos de ponernos las pilas y ver cuáles son los
sectores que van a estar no solo afectados por la pandemia y esta seminormalidad
que vamos a tener hacia adelante, y digo seminormalidad porque la normalidad
completa solo se alcanzaría con una cura que no está visible, la vacuna es muy
bienvenida, pero no es una solución completa, y después ver cuál es el daño que
pudiera hacer la tecnología a una serie de actividades que hoy son válidas y que
dan un montón de mano de obra.
No me cabe la menor duda
que en la parte tecnológica se necesita regular porque se están creando
monopolios brutales que van a hacer que muchos negocios desaparezcan simplemente
por una competencia desleal. Pero bueno, es un tema difícil, me encantaría oír
tu opinión.
JORGE GORDILLO: Sí,
rápido, es muy interesante esto que dice el doctor Carstens y cierra un poco el
comentario que veníamos diciendo anteriormente, en esta situación de crisis la
gente por momentos cree que esto va a desaparecer muy rápido y estamos viendo
una normalidad diferente, estamos viendo una manera de hacer las cosas
diferente, el perfil del consumidor está cambiando un poco y entonces esto va a
hacer que vengan varios choques que hay que modificarlos, que hay que
enderezarlos porque podrían tener costos muy importantes.
Efectivamente, poco
porcentaje del Producto Interno Bruto es productivo con empresas formales, la
mayoría es informal, no es tan productiva y si no fortaleces la pequeña parte de
la economía, toda la parte informal va a traducirse en pobreza y va a traducirse
en grandes pasos para atrás en el desarrollo.
MANUEL SOMOZA: Oye Jorge,
nos resta un minuto, se nos fue de volada el tiempo, ¿qué viste en el entorno
internacional, además de la discusión que ya lleva dos meses entre republicanos
y demócratas para sacar un paquete que yo finalmente no sé si va a salir o no,
pero qué es lo que tú estás viendo?
JORGE GORDILLO: Bueno,
comentando rápido, la recuperación económica en Estados Unidos venía siendo más
rápida de lo que habíamos anticipado, pero sabemos que esto es por los fuertes
estímulos fiscales y monetarios que ha metido Estados Unidos. Entonces ahora
vienen momentos complicados en los datos económicos hacia adelante, parece que
van a ser más difíciles de lograr, entonces la urgencia de otro paquete fiscal
está en boca de todos, el mercado lo descuenta por momento, pero hay una
discusión muy fuerte en el Congreso, el presidente a veces dice que rompe, a
veces dice que acepta seguir platicando, es parte de su negociación, pero genera
mucha volatilidad y mucha preocupación.
El mercado sigue
creyendo que va a haber estímulos antes de que vengan las elecciones porque las
elecciones se complican después de que el presidente se contagió de Covid-19,
pero las elecciones ya están muy cortas, las elecciones van a será principios de
noviembre, ya están muy cortas para aceptar y la semana que entra va a ser vital
y va a ser muy importante para esto.
MANUEL SOMOZA: Gracias
Jorge. Mira, la realidad como la veo es que la recuperación se sigue dando en
Estados Unidos, también se está dando en China, en forma muy importante y en
Europa parcialmente, bien el sector industrial, no tan bien el sector servicios,
pero bueno, todo está colgado también de los estímulos tanto fiscales como
monetarios, los monetarios que han puesto los bancos centrales.
Muchas gracias por
habernos acompañado como siempre aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. Jorge,
muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a ustedes por estar aquí con
nosotros semana a semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx