MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 18/OCTUBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Comentarios del
licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del
licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, con el licenciado Jorge Gordillo,
director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para
platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.
Y como siempre, empezaría
yo hablando de los mercados. Los mercados tuvieron una semana sin pena ni
gloria, en Europa estuvieron ligeramente las bolsas negativas, no llegaron a
tener descensos de más del uno por ciento en promedio, y en Estados Unidos hubo
alzas moderadas en los tres índices principales: en el Dow Jones, en el Standard
and Poor's y en el Nasdaq, 0.50, 0.80 y 1.90, respectivamente.
La Bolsa Mexicana
de Valores sí perdió el 1.5 por ciento, es un pedacito de lo que había ganado la
semana pasada que fue bastante importante. El peso estuvo a lo largo de la
semana con altas y bajas, pero finalmente, de viernes a viernes, cerró en el
mismo nivel.
Yo creo que hubo muchas
malas noticias, o por lo menos noticias que preocuparon, y lo que sirvió como
colchón para que no hubiera un desplome mayor fue que la temporada de reportes
en Estados Unidos dio inicio y los bancos que fueron los primeros en reportar,
lo hicieron por encima de las estimaciones previas.
Y bueno, esto va a
ser determinante sobre todo en las próximas semanas, yo creo que lo que más va a
impactar va a ser cuando salgan los resultados del sector industrial y del
sector tecnológico y aquí sí me encantaría tener tu opinión, Jorge.
JORGE GORDILLO:
Gracias Manuel, saludos y saludos al auditorio. Efectivamente, es muy importante
esta temporada de reportes porque son datos del tercer trimestre y recordemos
que les fue muy mal a las empresas que cotizan en la bolsa en el segundo
trimestre, bueno, a la economía en general en el mundo, pero reportaron pérdidas
muy fuertes y caídas en ingresos y vamos a ver rebotes en estos ingresos con
respecto al trimestre interior y queremos ver qué tan sólidos son, sobre
sectorialmente hablando y por lo pronto los bancos dieron buenos reportes que
sustentaron un poco subidas en las bolsas, a pesar de tantos frentes de
volatilidad o de preocupación que hay en los mercados.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues eso en cuanto a mercados. Me gustaría antes de entrar a los temas de
impacto global platicar un poco sobre las vacunas. Tres semanas de malas
noticias, primero empezamos con la pausa que tuvo que hacer AstraZeneca, después
Johnson & Johnson, después Ely Lilly, pero finalmente el viernes pasado hubo una
buena noticia de Pfizer. ¿Por qué no nos comentas alrededor de esto Jorge?
JORGE GORDILLO: Bueno, es
muy importante porque este tema hemos dicho que es vital para los mercados
financieros, todos creemos que la vacuna nos va a catapultar a la normalidad
previa a la pandemia y entonces noticias de la vacuna les generan mucho impacto
a los mercados. Y bueno, es normal que en las pruebas de las vacunas tengan
tropiezos porque hacen pruebas masivas y no todas las personas reaccionan por
igual, pero la urgencia que queremos oír, ya estamos en octubre, en alguna
ocasión habían dicho algunas farmacéuticas que para este mes habrían tenido ya
la aceptación o terminado ya la fase tres y no se ha dado el caso. Entonces
cuando vea uno que retroceden o que frenan sus fases, pues pone un poco de ruido
en los mercados.
El hecho de que Pfizer
diga que está planeando que para finales de noviembre busque la aceptación, es
una buena noticia porque bueno, ya nos retrasó un mes, pero por lo menos tenemos
algo bueno de todo lo que pudiera enturbiar al mercado.
Creo que es muy
importante la semana que entra, se va a reunir la FDA, la autoridad en Estados
Unidos, va a revisar las principales vacunas que están en la carrera por
terminar y yo creo que les va a poner un tope o les va a poner algo que
necesiten para ser aprobadas ya en los próximos meses, lo cual creo que puede
generar algo de buen optimismo en los mercados.
MANUEL SOMOZA: Gracias.
Yo creo que en la próxima semana vamos a seguir viviendo con tres temas que
generan incertidumbre global. El primero son las inyecciones y los rebotes en
Europa. El segundo es que la discusión del paquete de ayuda a los
norteamericanos pues va a seguir, aunque yo pienso que no se va a llegar a nada,
pero ahí nos va a estar dando lata el tema.
Y el tercero, pues es el
Brexit, cuyas conversaciones empezaron apenas este jueves, pero yo creo que van
a mantenerse durante varias semanas porque el tema es bien, bien importante.
Me gustaría empezar
con la infección de las inyecciones en Europa, en España, en Francia, en Gran
Bretaña, aparentemente los gobiernos han tomado decisiones rápidas y acertadas
para contener la pandemia, es una segunda oleada muy peligrosa, pero a mí me
gustaría oír tu opinión.
JORGE GORDILLO: Sí, la
crisis es muy profunda, es nueva y frágil, entonces la preocupación del mercado
es que decisiones de confinamiento, decisiones de pasos para atrás en este tema,
saquen del carril de la recuperación que hemos observado en Europa y en América.
En Europa empezaron
los brotes del Covid en marzo y abril y con un retraso llegaron a América, ese
es el miedo que tiene el mercado y bueno, lo que sí creemos es que los gobiernos
sí aprendieron un poco del pasado, están haciendo confinamientos más
estratégicos, están tratando de contener, no son buenas noticias, pero creo que
es la decisión correcta en momentos como el otoño donde la temperatura baja y
hay que tener mucho cuidado que no se les salga de control este tema y volvamos
a lo que vimos a principio de año.
MANUEL SOMOZA: A mí este
tema me preocupa mucho porque si nos llega una segunda ola a México, pues las
cosas se van a poner mucho peor de lo que ya están, pero si quieres luego
platicamos del caso de México.
Otro tema global
que yo creo que va a seguir ahí sin resolverse es la discusión de republicanos y
demócratas para el paquete de ayuda, yo me imagino que esto ya no va a suceder y
si sale el paquete será después de las elecciones. Pero también noto que los
mercados ya no están tan preocupados porque salga, porque los datos económicos
que estamos viendo en Estados Unidos, sobre todo el incremento de las ventas al
menudeo en el mes de septiembre, pues te están diciendo que ya no es tan
necesario como antes se pensaba ¿no? En fin, esta es mi opinión, pero también
aquí me gustaría conocer la tuya.
JORGE GORDILLO: Sí,
recordar que habíamos comentado las semanas anteriores que la recuperación
económica en Estados Unidos ha sido mejor a lo esperado y mucha de esta
explicación es por los estímulos que han dado tanto fiscales como monetarios
Estados Unidos. Entonces lo que le preocupaba al mercado es que ya terminaron
los estímulos en subsidios en junio y julio y los datos de agosto y septiembre
podrían verse más afectados o disminuidos en cuanto a la tendencia de
recuperación porque ya no hay subsidios.
Entonces por eso la
urgencia y por eso la preocupación y la sensibilidad que tenía el mercado a los
avances en las negociaciones en el Congreso. Sin embargo, los datos que salieron
de agosto y están empezando a salir de septiembre han justificado o han sido
todavía suficientemente fuertes como para no estar tan preocupados y
efectivamente como dices, el mercado descuenta que va a haber un nuevo paquete
de estímulos, pero ya no le urge que sea antes de las elecciones porque ya el
tema no está contaminando la economía y la discusión se sabe que está muy
contaminada políticamente por lo que son las elecciones del 3 de noviembre.
MANUEL SOMOZA: Totalmente
de acuerdo. Y el último tema global que tenemos enfrente es el Brexit, las
discusiones empezaron el jueves, me imagino que van a durar muchas semanas más,
tienen de plazo hasta fin de año para lograr un acuerdo comercial la Unión
Europea y Gran Bretaña, todo el mundo espera que lleguen a algo importante
porque si no, se van a tener que enfrentar esos dos bloques económicos a un
Brexit duro y no sabemos las consecuencias que traería y también seguramente
tendría algún impacto en este mundo global.
Pero me gustaría
pasar a México, creo que hay dos datos que vale la pena comentar, son los datos
de las ventas de la ANTAD, que es la organización que agrupa a los grandes
almacenes en México, y también los datos del empleo que dio a conocer el Seguro
Social, Jorge. ¿Por qué no vamos adelante con esto?
JORGE GORDILLO: Sí,
bueno, son datos que salieron de agosto y en el caso de las ventas de ANTAD de
septiembre. Refuerzan la idea de que en el segundo trimestre la economía
mexicana dio un rebote muy importante, vamos a observar un crecimiento muy alto
con respecto al trimestre anterior que ha sido el más malo de la historia en
cuanto a caída.
Esta es una buena
noticia, pero hay que tener cuidado que simplemente es un rebote, estaba muy
cerrado y ahora ya nos abrimos a una nueva normalidad. Es una buena noticia que
hay que seguir con mucho cuidado porque la preocupación que tenemos es que los
datos del último trimestre ofrezcan dificultades para compararse con este rebote
tan importante del tercer trimestre. No hay el ímpetu suficiente para esperar
que sigas creciendo a esa velocidad y vas a encontrar obstáculos mayores hacia
adelante que queremos romper y que estamos todos volteando a ver a economías
como Estados Unidos para que nos sustenten el crecimiento.
MANUEL SOMOZA: Yo sobre
la economía mexicana lo que pienso es lo siguiente: primero, sí creo que ya
vimos lo peor; segundo, sí creo que estamos en un proceso de recuperación, pero
mi preocupación es que esta recuperación es muy lenta y va a ser muy pequeña. Yo
creo que hace falta ser mucho más para tratar sobre todo de que en el 21 y 22
podamos tener crecimientos mejores de los que actualmente se están
pronosticando.
Pero bueno, hay otros dos
temas que me gustaría tratar, uno son los reportes de Estados Unidos, cómo los
sientes tú, cuándo terminan y yo creo que va a ser una buena noticia en el mes
de octubre que va a ayudar a sobrellevar este mes de alta volatilidad también
por las elecciones en Estados Unidos.
Y luego los
comentarios que hizo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que nos
deben de preocupar a todos. La noticia de que la deuda de todos los países del
mundo supera el PIB mundial, prende un foco rojo impresionante.
JORGE GORDILLO: Sí,
efectivamente, es muy importante la temporada de reportes porque estamos
siguiendo cómo está dándose la recuperación y en Estados Unidos vamos a seguir
viendo que están recuperándose o dando buenos números el consumo, los
tecnológicos y vamos a ver un cambio de dirección o de tendencia en las
industrias. Todavía van a estar padeciendo mucho los energéticos y en México
algo similar, el consumo también va a dar mejores resultados, también
telecomunicaciones, construcción a lo mejor voltea igual que las industrias y
por supuesto los que vienen más retrasados son los transportes, los restaurantes
…
MANUEL SOMOZA: Los
servicios.
JORGE GORDILLO: Los
servicios, que hasta este momento pensamos que ya la recuperación o la
normalidad ya sería más evidente y no, todavía tenemos mucho problema de
confinamiento y de preocupación por la pandemia.
Y bueno, el tema del
Fondo Monetario es muy importante, aunque el Fondo parece que ya no tiene la
misma impresión negativa de la crisis que tenía en junio, la ha mejorado un
poco, el tema de la deuda va a ser vital, de cómo se maneje tanto en el Fondo
Monetario como en el Banco Mundial, porque todos los países han tenido que
endeudarse para tratar de sacar rápidamente a sus países de esta crisis y un
exceso en el nivel de deuda, aunque la tasa de interés esté en el suelo, tiene
que tener un plan para revertirse en el futuro, porque si no se logra esto, va a
ser un círculo vicioso que va a generar un posible riesgo futuro, de crisis en
el futuro.
Entonces están platicando
ahorita de ver cómo se van a flexibilizar los créditos, si va a haber quitas,
cómo van a ser los planes de reformas para ciertos países, sobre todo los pobres
y emergentes, para tratar de garantizar que el sistema financiero tenga
sustentabilidad.
MANUEL SOMOZA: Pues este
es un tema que vamos a estar tratando frecuentemente de aquí en adelante. Pero
bueno, se nos acabó el tiempo, yo te doy las gracias, Jorge, pero sobre todo
gracias a todos ustedes por estar aquí con nosotros semana a semana en Milenio
Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchísimas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx