MEDIO: EL HERALDO RADIO NOTICIERO: SERGIO Y LUPITA FECHA: 21/OCTUBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
A lo mejor el tipo de cambio no regrese a los 18, pero sí creemos que va a
seguir buscando recuperarse poco a poco: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Sergio y Lupita en El Heraldo
Radio 98.5”, conducido por Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez en El Heraldo
Radio.
SERGIO SARMIENTO: Hay
una serie de eventos o situaciones que están definiendo el comportamiento del
tipo de cambio. Y bueno, ¿qué podemos esperar en este mercado siempre tan
especial del tipo de cambio? En la línea telefónica el licenciado Jorge Arturo
Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. Jorge
Arturo Gordillo, buenos días. Gracias por tomar la llamada.
JORGE GORDILLO: Qué tal
Sergio, buenos días. Lupita.
GUADALUPE JUAREZ:
Buenos días.
SERGIO SARMIENTO: La
primera pregunta: mucha gente se sorprende de la relativa estabilidad del peso,
a pesar de todo lo que hemos visto, de la pandemia y de los problemas
económicos. ¿A qué se debe?
JORGE GORDILLO: Tal
cual, eso es lo que más nos pregunta la gente, está sorprendida por la reciente
evolución del tipo de cambio y nosotros lo contextualizamos primero, les decimos
qué es lo que presionó en un principio al tipo de cambio, recordar que el peso
estaba cotizando antes de la pandemia, cuando todavía estaba el virus en China,
alrededor de los 18.50 el interbancario.
Una vez que se salió de
China, que empezó a contaminarse en todo el mundo, los mercados empezaron a
poner en pánico, nerviosos, no sabían qué efecto podía tener y alcanzamos hasta
más arriba de los 25 pesos por dólar.
Entonces es la pandemia
lo que en verdad ha presionado al tipo de cambio, entonces es normal o debería
ser normal que el tipo de cambio en medida que se va evolucionando o manejando o
arreglando el problema de la situación sanitaria, el tipo de cambio debería de
regresar a los niveles previos, sin embargo, eso es lo que está más o menos
pasando. Ahora, no va a pasar del todo o no va a pasar como quisiéramos porque
va generando ciertos costos en el camino, sobre todo económicos, ha generado una
crisis que no habíamos visto nunca, una crisis histórica que en este momento se
espera que sea una recuperación muy lenta y algo costosa en términos de
finanzas, en términos de cierre de empresas.
Entonces a lo mejor el
tipo de cambio no regrese a los 18, pero sí creemos que va a seguir buscando
recuperarse poco a poco. ¿Y qué es lo que más lo está impulsando? Todo el
manejo, sobre todo externo, de la pandemia. Estados Unidos y los bancos
centrales del mundo han inyectado cualquier cantidad de dinero a los mercados de
manera escandalosa, tienen su tasa de interés en casi cero por ciento, y bueno,
esto tratando de incentivar que los bancos vuelvan a prestar y se vuelva a
reactivar la economía.
Pero bueno, lo que
sucede con esto es que los inversionistas al no ver rendimientos atractivos en
Estados Unidos, regresan su dinero o van a buscar otras alternativas en países
emergentes, en otros lados, y se vuelve a incentivar la inversión financiera en
este caso por ejemplo en México, en México se paga una tasa de interés del 4 por
ciento y si ellos se fondean con cero, es atractiva su tasa de interés otra vez,
independientemente de la situación en la que estemos viviendo.
Entonces tanto los
estímulos monetarios como fiscales están alentando a los inversionistas a
seguirle apostando al riesgo, a seguirle apostando a economías emergentes y eso
es lo que justifica un poco lo que está pasando hoy con el tipo de cambio.
Entonces ¿qué es a lo
que tenemos que estar muy atentos o qué es lo que más mueve a los mercados? Es
el manejo de la pandemia, por supuesto qué noticias tengamos de la vacuna,
cuándo llegue, porque claro, va a tener un efecto sobre este manejo y cómo se
muevan estos estímulos fiscales y monetarios hacia adelante, definitivamente
tienen una sensibilidad muy alta en el tipo de cambio.
SERGIO SARMIENTO: Yo sé
que es muy peligroso hacer predicciones sobre el tipo de cambio ¿ustedes tienen
alguna?
JORGE GORDILLO: Sí,
nosotros creemos que en el corto plazo todavía vamos a ver, creemos que todavía
este mes seguirá siendo volátil porque estos temas monetarios y de elecciones en
Estados Unidos van a generar algo de preocupación, la elección es el 3 de
noviembre, a lo mejor vamos a ver mucho movimiento, pero una vez que se anuncie
la aceptación de las primeras vacunas, que creemos que va a ser a finales de
noviembre en Estados Unidos y Europa, esto no significa que ya nos vamos a
vacunar, pero sí el hecho de que ya la acepten las autoridades, a los mercados
financieros les va a caer muy positivo y podríamos ver a un tipo de cambio
cerrar muy cercanos a los 21 pesos por dólar a final de año y quizá cotizar en
los 20 en la primera mitad del próximo año.
Toda esta euforia de
que va a haber una reactivación lo va a contemplar bien el mercado. Si no logra
tener una contención del virus en la segunda mitad del próximo año, a lo mejor
veremos preocupaciones otra vez y los temas sí le afectan al tipo de cambio,
pero más en el mediano plazo. El mercado se va a fijar en cómo maneje las
finanzas públicas este gobierno, qué pase con las calificadoras, si nos bajan la
calificación porque están preocupadas por el manejo de Pemex y CFE, qué pase en
las elecciones de mediados de año, del próximo año, si hay posibilidad que
vengan reformar que no le gusten al mercado, esas cosas sí pueden afectar al
tipo de cambio, pero vamos a verlas más hacia finales del próximo año o en dos
años.
SERGIO SARMIENTO:
Bueno, pues muchas gracias Jorge Arturo Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26/p>
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx