MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 25 /OCTUBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El gobierno federal
debería de haber puesto un programa de garantías a través de la banca de
desarrollo para que juntos con la banca comercial le presten al sector privado:
Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva. MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo. Y como siempre vamos a
iniciar platicando cómo estuvo la semana en los mercados y diría que no fue una
semana buena para las bolsas y una semana buena para las monedas que compiten
contra el dólar. En relación a las bolsas,
en Europa se perdió alrededor del 1.2 por ciento y el Dow, el Standard and
Poor's y el Nasdaq perdieron los dos primeros el 0.8 por ciento y el Nasdaq casi
el 2 por ciento, es un nuevo ajustito en el sector tecnológico. En lo que se
refiere a la Bolsa Mexicana de Valores, bueno, pues sorprendió con un incremento
en la semana de 2.28 por ciento. Y en relación a las
monedas, el peso ganó 1 por ciento en la semana, lleva ganado el 6 por ciento en
los últimos 30 días, y el euro también ganó terreno al cerrar la semana en 1.18,
eso es lo que tuvimos en los mercados. Ahora quisiéramos
comentar los datos más importantes que salieron en México, en Europa y en
Estados Unidos. Empezaríamos por México y Jorge nos va a comentar los datos
sobre la actividad económica, hay un nuevo indicador que va a salir anticipado a
los datos del IGAE, que me parece que es una muy buena idea porque el IGAE salía
muy retrasado, que nos habla también del empleo y después comentaremos algo
sobre la pandemia. Pero a mí me gustaría
saludarte, Jorge, y pedirte qué opinas de los datos de actividad económica en
México. JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel, saludos al auditorio. Efectivamente, este indicador nos ayuda mucho a
cerrar filas sobre lo que va a ser esta próxima semana el reporte del PIB del
tercer trimestre. Ya China reportó hace una semana y esta próxima semana
reportará Europa, Estados Unidos y México qué es lo que pasó en el tercer
trimestre, cómo rebotaron de la peor caída que hemos visto históricamente en
muchos países en el segundo trimestre y este tercer trimestre cómo va a abrir la
economía, si va a rebotar y qué tan fuerte va a ser. En el caso de México, ha
sido mejor a lo esperado, esperamos un rebote de casi 12 por ciento trimestral,
recordamos que casi caímos 16 por ciento en el segundo trimestre, eso significa
que caímos en términos anuales casi 18 por ciento en el segundo trimestre, en el
tercer trimestre vamos a observar una caída un poquito mayor al 8 por ciento,
esto significará que en enero-septiembre el PIB tendrá una contracción del 9.5
ya. Si las condiciones
todavía se mantienen como están ahora, significará que a lo mejor el país no
sufrirá una contracción cercana al 10 por ciento en todo este año, a lo mejor se
mejoran perspectivas hacia el 9 por ciento o un poquito más abajo. Estas son
buenas noticias, sin embargo, hay que recordar que toda esta situación de crisis
ha sido por la pandemia y la pandemia no está controlada, está todavía con mucho
riesgo y ya lo empezamos a ver en Europa, que ahorita lo vamos a comentar, que
corremos el riesgo de dar pasos para atrás y esto generaría todavía una mala
percepción para los indicadores del próximo año. MANUEL SOMOZA: Bueno, es
a lo que yo iba, además de los datos que tú comentas de actividad económica,
también hubo datos relativamente buenos del empleo donde se ve que nos estamos
recuperando, pero como bien lo dices, nos estamos recuperando en forma muy
lenta. Yo sobre el tema de la
pandemia quisiera hacer un especial énfasis. Si no controlamos la pandemia, toda
esta leve recuperación que estamos sintiendo se puede desvanecer. El futuro de
la economía mexicana está colgado en relación a lo que hagamos de la pandemia. Y
perdón, yo creo que no estamos haciendo lo suficiente. El número de infectados
está creciendo en forma alarmante, el número de muertes también y eso suponiendo
que las cifras que nos dan están correctas, pero aun así son muy malas. Dicen
las autoridades que no ha llegado una segunda ola. Pues no, no ha llegado una
segunda ola porque nunca dominamos la primera. Realmente en México nunca
hubo una baja verdaderamente importante de infectados y de defunciones. Digo, sí
se redujo el tema en alrededor de 30 por ciento, pero ya estamos en los niveles
máximos que habíamos tenido, más de 6 mil infectados diarios y más de 500
muertos al día. Entonces no estamos
haciendo todo lo que podemos hacer y sí quisiera decir que si no nos ponemos las
pilas, la economía mexicana lo va a padecer y a lo mejor este año ya decrecemos
el 9 por ciento que nos platicas o el 9.5 o el 9.75, me da igual, a mí lo que me
preocupa es que si no atendemos la pandemia en serio, lo que vamos a no ver es
el rebote del 3.5 por ciento el año entrante, que ya de por sí se sentía
pequeño, pues imagínense si nos tenemos que confinar de nuevo porque la pandemia
se nos fue de las manos. Ese sería mi comentario sobre México. Y hay algo último que
vale la pena reflexionar sobre ello. El secretario de Hacienda dijo el otro día
en forma atinada que la banca estaba prestando poco. Así es, en épocas de crisis
hay que ser muy precavido y además Banco de México también dijo que de los 750
mil millones de pesos que había puesto a disposición de bancos para prestar al
sector privado, pues realmente no había habido una utilización importante de
ello y yo creo que también es cierto. Lo que faltó en ese programa lo hizo muy
bien Banco de México, pero el gobierno federal debería de haber puesto un
programa de garantías a través de la banca de desarrollo para que juntos la
banca de desarrollo y la banca comercial, vayan y le presten al sector privado y
juntos de la mano corramos los riesgos. Yo creo que esto sí sería
algo que podría ayudar a que los flujos de crédito se incrementaran en forma muy
importante. En esto vamos todos, todos estamos en el mismo barco, sector público
y sector privado, entonces no veo por qué no la banca de desarrollo no le pone
un programa de garantías a los fondos que ha puesto Banco de México a
disposición de la banca comercial y esto realmente nos pudiera dar un impulso
importante en el crédito. No sé qué pienses. JORGE GORDILLO: Yo pienso
igual que tú, el nombre del juego aquí es que hay mucho riesgo, hay mucha
incertidumbre, no solamente por el tema de la pandemia sino también hay mucha
incertidumbre sobre que no ha logrado este gobierno generar toda la confianza en
la inversión, toda la confianza en el sector privado y esto obliga a que el
compromiso sea de las dos partes porque no puedes tú jugártela a buscar una
mayor apuesta sobre un desarrollo que a lo mejor no se da o a lo mejor está con
muchos vaivenes o mucho peligro de romperse. Hoy las condiciones te
dicen que va a haber mucha volatilidad, entonces hay que ser muy estratégicos en
todos los temas, pero hay que ser muy agresivos en el tema de la pandemia.
Estratégicos en cómo hacerle para que la economía no cierre, pero sí ser muy
inteligentes para que nos obligue a cerrar, como lo están haciendo en Europa. En el tema económico no
solamente esperar a que llegue la vacuna y a ver si nos salvamos, no, tenemos
que ser estratégicos para ayudar a las empresas, para ayudar al sector
económico, para que no cuando las cosas se normalicen, tengamos muchos muertos,
muchos cierres de empresas que le van a perjudicar a la pobreza, a la población
y al desarrollo del futuro. Y este tema de la banca
también, cómo desarrollas un impulso mayor sin que sean las cosas sin hacer
nada. Yo creo que todo el mundo está atento y todo el mundo está tratando de
generar estímulos y movimientos estratégicos porque las cosas están muy
inciertas y complicadas todavía. MANUEL SOMOZA: De
acuerdo. Bueno, pues eso es sobre México. Vamos a pasar a Europa, creo que hay
dos temas, el más importante es la pandemia, los rebotes ya le empezaron a pegar
a la economía europea, ya empezamos a ver los primeros reportes de octubre donde
el sector servicios, que había venido ya mostrando números de expansión, vuelve
a tener números de contracción. Y el PMI compuesto de la zona, de la Zona
Europea, también ya marca una pequeña recesión. Ojo, porque si esto sigue así,
la recuperación de Europa simplemente no va a suceder o va a ser muchísimo más
lenta y cuando veas las barbas de tu enemigo cortar, pon la tuya a remojar. Esto también ya está
llegando a Estados Unidos, las infecciones en Estados Unidos han crecido también
en forma muy importante y seguramente esto por supuesto que ya también está
presentándose en México. Además de la pandemia, en
Europa está el tema del Brexit y ahí yo creo que hay algunas buenas noticias,
¿no, Jorge? JORGE GORDILLO: Sí,
efectivamente, porque parecía que rompían pláticas entre el Reino Unido y la
Unión Europea. Es increíble que después de tantos años discutiendo este tema de
salida del Brexit ya va a salirse por fin el primero de enero del próximo año y
no tengan un acercamiento o un acuerdo comercial planchado de cómo salir para
que no sea esto una afectación muy fuerte para la zona. Parecía que se
rompían las pláticas y ahora volvieron a moderar su discurso, van a volver a
seguir platicando, no hay avances, pero bueno, dieron una nueva esperanza de que
en las próximas semanas, quizá para mediados de noviembre, buscar acercamientos
importantes en los temas que hemos comentado constantemente en la frontera con
Irlanda, en cómo van a manejar los mares y los temas financieros, principalmente
como los temas más friccionantes que tienen las dos zonas. MANUEL SOMOZA: Así
es. Nos queda ya muy poco tiempo, vamos a pasar a Estados Unidos donde creo que
los datos económicos siguen mostrando una razonable recuperación, los reportes
que han salido de las empresas registradas en la bolsa de Nueva York han sido
mejores a los esperados, está la esperanza de un par de vacunas que
aparentemente pudieran estar listas en el mes de diciembre, en fin, yo creo que
hay buenas noticias, sin embargo, me gustaría que comentaras sobre el debate del
jueves, qué opinas de él. JORGE GORDILLO: Bueno, lo
que hemos visto es que la economía norteamericana ha dado mejores reportes a lo
esperado y todo lo justificamos a los grandes estímulos monetarios y fiscales
que ha dado Estados Unidos, por eso tanta preocupación de que salgan más
estímulos, es el manejo de la economía. Pero el manejo de la pandemia ha sido
muy criticado, Estados Unidos tiene muchos contagios, y creo que esto ha
golpeado muy fuerte al presidente Trump que tenía mucha fuerza a principio de
año por mantener la economía arriba, a pesar de ser muy ríspido, muy complicada
su administración, ahora lo ha golpeado mucho esta situación. En el debate se prestó a
esto, el candidato Biden criticó fuertemente al presidente de cómo ha manejado
la pandemia y esto no le permitió a Trump tratar de cambiar o buscar una mejor
opinión de la gente que está en duda, de la gente que está todavía indecisa
sobre las preferencias electorales. Hoy creo que las preferencias se mantienen
igual, la diferencia que hay entre los dos candidatos por el voto popular es de
alrededor de 8 puntos, sí ha disminuido de los 11 que se llegamos a tener hace
algunas semanas, pero todavía está muy amplia y yo creo que la apuesta va a ser
para el presidente Trump irse a los estados donde cree que puede darle la
vuelta. MANUEL SOMOZA: Se nos
acaba el tiempo, Jorge. Yo diría que en el debate entraron como salieron, una
ligera ventaja para Biden, y no hay cambios sustantivos. Pero bueno, se nos
acabó el tiempo, Jorge muchísimas gracias, pero sobre todo, gracias a todos
ustedes por estar aquí semana a semana con nosotros en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74
10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx