MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MILENIO NOTICIAS

FECHA:         29/OCTUBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

El PIB de EU muestra una recuperación muy importante de esa economía: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Tania Diaz, en Milenio TV.

 

 

TANIA DIAZ: Hay buenos datos económicos en Estados Unidos, esto mejora un poco el ánimo. Manuel Somoza, gusto en saludarte. Buenos días.

 

MANUEL SOMOZA: Tania, buenos días. Sí, hoy en la mañana salió el PIB de Estados Unidos, el Producto Interno Bruto del tercer trimestre, y marca un incremento del 7.4 por ciento con respecto al trimestre anterior. Hay que recordar que el trimestre anterior había salido negativo en 9.2 por ciento con respecto al primero, o sea que sí es una vuelta completa y eso muestra una recuperación muy importante de esa economía.

 

Con este dato nos atrevemos a pronosticar que el dato enero-diciembre del crecimiento de la economía norteamericana vamos a tener una contracción de apenas el 3.7 por ciento, lo cual es muy buen dato porque a principios de año pensábamos que esa contracción pudiera ser de por encima del 5.5 por ciento. O sea que este es un buen dato que anima ciertamente a los mercados.

 

En otras cosas, en Europa ya se implementan las medidas de contingencia para tratar de detener la epidemia, las medidas de confinamiento, algunas son muy severas, otras no tanto, pero en general todo tiende a restringir la actividad de los habitantes de las principales ciudades europeas. Llámese a través de toques de queda, llámese a través de cierres de restaurantes y bares y gimnasios, en fin, una serie de actividades que antes eran permitidas ahora vuelven a estar prohibidas con objeto de tratar de detener este fuerte rebote de la segunda ola de la epidemia.

 

En Estados Unidos está sucediendo lo mismo en el sentido de que los infectados siguen creciendo y se han tomado medidas, aunque no tan extremas como las que se han tomado en los países europeos.

 

Estos datos malos, muy malos de la pandemia, como hemos explicado aquí en tu programa, lo que han hecho es fortalecer al dólar. ¿Por qué? Porque a la gente cuando le dan miedo las cosas y tiene incertidumbre tratan de refugiarse comprando Treasuries, el dólar se fortalece, el euro baja a 1.16, la moneda mexicana baja a niveles de 21.35, hace apenas dos días estábamos en 20.85, o sea que llevamos casi 50 centavos de devaluación. Esto es inevitable cuando las cosas se ponen de este color.

 

Las bolsas en Estados Unidos están con números positivos, ayer tuvieron un ajuste severo, pero hoy vemos subir al Dow, al Standard and Poor's y al Nasdaq, Y recordar que hoy reporta Amazon, Apple, Google, Facebook, las principales blue chips del sector de tecnología, o sea que va a ser un día bastante entretenido, mi querida Tania 

 

TANIA DIAZ: Por supuesto. Hay que estar atentos. Me llama la atención, nada más tengo la duda, del primer dato que dabas en tu comentario de los datos positivos del PIB en Estados Unidos. ¿A qué se debe si ha habido también rebrotes y la pandemia no ha sido controlada en ese país? Sabemos que la economía de Estados Unidos y sus datos impactan en el resto del mundo, pero ¿entonces por qué ese contraste?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, la verdad que en primer lugar los rebrotes se dan más que nada en este mes de octubre, finales de septiembre, y los datos que salen son los de junio a septiembre y sí hay una mejora sustancial en la actividad económica en Estados Unidos, entre el sector industrial como en el sector servicios. En Estados Unidos nada se ha cerrado todavía, las cosas siguen exactamente igual que hace 30 o hace 60 días y entonces la actividad económica sí muestra muy buenos números.

 

Si la pandemia siguiera incrementándose en Estados Unidos, a lo mejor ellos también van a tener que cancelar algunas actividades económicas que puedan lesionar sus resultados, pero para el cuarto trimestre, el tercer trimestre va a ser el mejor trimestre del año por mucho y sobre todo comparado con el segundo que fue un desastre generalizado y los números se ven muy mal.

 

TANIA DIAZ: Supongo que va a continuar arriba, no sé, tú eres el experto Manuel, porque va a llegar la vacuna y eso también tendrá un impacto positivo, supongo.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, todos estamos con esa esperanza de tener la vacuna en el mes de noviembre, a finales o en diciembre, y eso va a dar un cambio de 180 grados a las cosas porque la vacuna va a dar la confianza para empezar a regresar a la normalidad, aunque déjame decirte, la vacuna per se no es una panacea, lo que se necesita más que la vacuna, o además de la vacuna, es una cura. Queremos salir, queremos infectarnos, pero queremos saber que nos pueden curar y la vacuna previene que no nos infectemos, pero si nos infectamos no nos cura.

 

Entonces eso es lo más importante y ahí los avances desafortunadamente son bastantes pequeños, la única medicina probada ha sido el remdesivir, pero tiene resultados bastante modestos, no es como el tamiflu en la H1N1, que uno se infectaba, tomaba tamiflu y en 24 o 48 horas estaba perfecto. Esa cura aquí no se ha encontrado todavía y sería la que le daría una verdadera esperanza a todo el mundo de volver a la normalidad.

 

TANIA DIAZ: Por supuesto. Estamos lejos todavía de una cura, pero estamos atentos, Manuel Somoza, muchas gracias por la información y mañana de nuevo con tu comentario. Buenos días.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias a ti Tania. Un abrazo.

 

TANIA DIAZ: Igualmente, gracias. Buen día.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx