MEDIO: EL FINANCIERO BLOOMBERG TV NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA FECHA: 02/SEPTIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Difícil ver una caída
mayor al 10 por ciento en el segundo semestre: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido
por
Lucero Alvarez, en El Financiero Bloomberg TV.
LUCERO ALVAREZ: Y bien,
en el consenso de analistas consultados recientemente por el Banco de México
esperan una contracción de 9.97 por ciento de la economía del país para el año
2020. En la encuesta anterior, recordemos que estimaban una caída de hasta 10.02
por ciento.
Platicamos esta tarde y
saludo con gusto a Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de
CIBanco. Jorge ¿cómo estás? Qué gusto saludarte.
JORGE GORDILLO: Muy
bien Lucero, gusto verte, cómo no. A la orden.
LUCERO ALVAREZ: Oye,
pues vemos un poco más optimista este último dato para el PIB en la última
encuesta del Banco de México. Te pregunto cuál es tu pronóstico y qué factores
están tomando ya en cuenta para que puedan apoyar a la recuperación económica.
JORGE GORDILLO: Bueno,
llevaban ya nueve encuestas seguidas deteriorando expectativas y por primera vez
parece que se estabilizaron. Y la razón es porque hemos observado, los últimos
datos de junio y algunos datos de agosto, nos hacen ver que las caídas están
siendo menores y ya es difícil esperar una caída mayor al 10 por ciento en el
segundo semestre. Por esa razón empezamos a ver movimientos en las perspectivas,
por supuesto una caída del 10 por ciento es histórica y es mala en sí.
LUCERO ALVAREZ: En la
última encuesta también vemos que los participantes esperan que la inflación
llegue a un nivel de 3.82 por ciento para este año. Te pregunto, ¿qué margen le
daría este indicador de inflación al Banco de México para que pueda seguir
anunciando modificaciones en la tasa de interés?
JORGE GORDILLO: Bueno,
aquí es muy interesante porque efectivamente el consenso aumentó su estimación
de inflación porque en los últimos meses ha repuntado de manera importante, en
agosto va a terminar cercana al 4 por ciento, y quizá en septiembre en términos
anuales supere este umbral máximo del Banco de México de 4 por ciento.
Tanto Banco de México
como nosotros creemos que este es un fenómeno temporal, tiene mucho que ver con
el año pasado, el año pasado en agosto fue una inflación anormal muy baja y
ahora como la comparan anualmente, por eso se nota un repunto de más para la
inflación, además de que no ha sido una inflación generalizada, es una inflación
muy enfocada a ciertos productos, a productos de alimentos, a productos
energéticos, de telecomunicaciones.
En términos generales
la economía está sufriendo de una depresión en la demanda que no le va a generar
mayor presión inflacionaria, entonces sí creemos que pasando septiembre la
inflación anual va a volver a tomar una caída y le va a seguir permitiendo al
Banco de México seguir bajando su tasa de interés. Ahora la pregunta va a ser si
lo va a seguir haciendo a la misma velocidad que lo viene haciendo, o va a
disminuir un poco para su reunión de septiembre, o quizá se espere y la baja la
haga hacia la última parte del año.
LUCERO ALVAREZ: Jorge,
le estamos dando ya seguimiento a este tema del paquete económico para el
próximo año, te pregunto a qué sectores se le debería da prioridad para impulsar
la economía aquí en el país, después de este difícil 2020.
JORGE GORDILLO: Bueno,
los sectores definitivamente más afectados hasta ahorita no serán necesariamente
los que van a seguir afectados hacia adelante. Los sectores industriales, por
ejemplo, el automotriz, muy probablemente repunten rápidamente porque la demanda
externa se está reactivando, pero los sectores que tienen que ver con mucha
conglomeración de gente, de consumo, turismo, restaurantes, todos estos sectores
que tienen que ver con esa actividad, van a sufrir por muchos años y hay que
tener mucho cuidado, por supuesto, son los que más se tienen que apoyar, pero
también hay que tener mucho cuidado sobre qué tipo de apoyos deberían de
dárseles para poder fomentar que el apoyo sea productivo, que sea bueno, y no se
tire el dinero nada más porque sí, pero claramente la economía necesita no
solamente sobrevivir, sino además, este impulso para poder enfocarnos hacia la
recuperación, que eso es lo que todo el mundo está viendo que suceda.
LUCERO ALVAREZ: Jorge,
el presidente López Obrador indica que no quiere adquirir deuda, ¿es suficiente
con lo que tenemos en este momento para impulsar el crecimiento económico en el
país sin deuda?
JORGE GORDILLO: Bueno,
la verdad que con lo que estamos viendo nosotros los analistas, vemos un poco
confianza de inversión y junto con la pandemia vemos difícil que la economía
tenga una recuperación rápida, va a ser muy complicada y quizá tarde muchos años
en recuperar los niveles previos a la pandemia. Entonces en ese sentido no
estamos tan de acuerdo en que no se apoye directamente a la economía.
Pero por otro lado,
también es igual de malo una deuda en niveles para cosas que no creemos que sean
productivas. Entonces quizá el hecho de que el gobierno siga manteniendo esta
idea de no endeudarse, bueno, tampoco sea la más mala de los escenarios.
El más malo escenario
sería que se endeudara para financiar a lo mejor proyectos que no creemos que
van a generar mejoras hacia la economía y por lo pronto lo único que pensamos es
que la economía seguirá deprimida por varios años hacia adelante.
LUCERO ALVAREZ:
Mencionas el tiempo que nos tomaría recupera el nivel de PIB que teníamos antes
de la pandemia. Te pregunto cuál es tu pronóstico, hasta qué año lo podríamos
lograr, y qué nivel de tasas de crecimiento estimas para los próximos años.
JORGE GORDILLO: Pues
sí, la verdad es que hay mucha incertidumbre. Si hay incertidumbre actual hacia
cómo entrar a esta nueva normalidad y cuándo podemos pasar a una normalidad ya
más de largo plazo, que todo mundo le apuesto a que esto se dé con la vacuna,
pero no sabemos la eficiencia de ésta ni cuándo llegue, ante esta incertidumbre
hay muchos escenarios, pero lo que creemos es que no van a ser tan pronto como
en dos años, de dos hasta cuatro años podríamos esperar niveles previos a la
pandemia, nosotros vemos difícil que el PIB tenga una recuperación mayor a 5 por
ciento el año que entra, y bueno, si va a caer 10 por este año, apenas sería la
mitad el próximo año y después los crecimientos normales andan alrededor del 2
por ciento, difícilmente después del próximo año vayamos a crecer más del 2 por
ciento, entonces te da menos espacio, te una perspectiva de lenta recuperación a
niveles precios de la pandemia.
LUCERO ALVAREZ: Jorge
Gordillo, me da gusto como siempre platicar contigo. Cuídate mucho. Estamos en
contacto, si nos lo permites.
JORGE GORDILLO:
Igualmente Lucero, claro que sí. Buena tarde.
LUCERO ALVAREZ: Gracias Jorge
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26/p>
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx