MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 06/SEPTIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
De aquí en adelante la
recuperación va a ser muy complicada: Manuel Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y como siempre, inicio la
sesión platicando un poco de los mercados, el mes de septiembre fue un mes con
un inicio bastante difícil. Hubo ganancias el lunes, martes, miércoles, sin
embargo, lo ganado en esos tres días se perdió en forma importante entre jueves
y viernes y hay un ajuste importante en las acciones tecnológicas de alrededor
del 8 por ciento en la semana, lo cual es lógico después de ver a estas acciones
cotizar en máximos históricos durante los últimos meses.
Yo creo que es un ajuste
sano, no cambia la tendencia, pero bueno, los datos simplemente no son buenos.
Fíjense: Europa en los pasados cinco días se redujo 1 por ciento, el Dow Jones
perdió el .96, el Standard and Poor's 1.94, Nasdaq, que es donde cotizan las
acciones tecnológicas, terminó con una baja importante como del 7 por ciento. La
Bolsa Mexicana de Valores también se contrajo alrededor del 4 por ciento.
Lo que sí cotizó ben en
la semana fue el peso, que se revaluó 1 por ciento contra el dólar y habría que
señalar que en lo que va del mes, el peso se ha revaluado 5 por ciento con
respecto al dólar, está cerrando en la semana sobre niveles de 21.60, lo cual es
su mejor cotización desde hace varios meses.
Yo creo que los mercados
de aquí en adelante van a segur mostrando una enorme volatilidad. ¿Por qué?
Porque sigue habiendo mucha incertidumbre, se juntan las noticias buenas con las
noticias malas, a veces los sentimientos positivos y a veces los negativos, pero
la verdad sea dicha, es que la recuperación de las bolsas de marzo a la fecha ha
sido verdaderamente impresionante, entonces nadie se tiene que sorprender ni
espantar, cuando vemos ajustes como los que estamos viendo.
Yo pienso que la
tendencia sigue siendo al alza después de que pase la volatilidad extrema. Y lo
pienso en primer lugar porque las tasas de interés se van a quedar en niveles
bajísimos, estoy hablando de Europa y de Estados Unidos, en Europa tasas de
interés negativas, en Estados Unidos tasas de referencia en cero o 0.25,
entonces eso no alienta a que los inversionistas inviertan en títulos de renta
fija y se atrevan a buscar inversiones más riesgosas, pero también mucho más
rentables. Yo creo que eso es definitivo, por un lado.
Y por otro lado, tenemos
noticias de que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo van a seguir
emitiendo dinero para tratar de recomponer la economía de sus respectivos
centros económicos y esta cantidad enorme de dinero, también va a ser impulso
para las bolsas.
Qué bueno que haya estos
ajustes, porque si no, con estas emisiones de dinero y con las tasas de interés
en el suelo, se pueden provocar burbujas que sería muy inconveniente que
simplemente crecieran y crecieran y crecieran, porque eso alimentaría una nueva
crisis financiera.
Pero yo creo que eso no
va a suceder, sin embargo, bueno, resumo, no fue una buena semana para los
mercados.
Dentro de las buenas
noticias, está el tema dela vacuna para poder paliar la situación del Covid-19,
hay muchos rumores, hay muchas presiones, aún políticas para que los
laboratorios anuncien cosas positivas, sobre todo en Estados Unidos, de parte
del gobierno de Trump, se nota una gran presión hacia los laboratorios para que
digan que pueden salir a vacunar a las gentes en el mes de noviembre, justo
antes de las elecciones, pero en fin, tiene muchos más datos Jorge Gordillo que
yo sobre los mercados y sobre el Covid y yo quisiera que él pudiera abundar a
los míos. Jorge, por favor. Bienvenido
JORGE GORDILLO: Gracias
Manuel, saludos. Saludos al auditorio. Sí, efectivamente, lo dices muy claro.
Quizá para sumarle, nada más hay que recordar que septiembre normalmente es
complicado para los mercados bursátiles, es un mes volátil, es un mes en que
vienen retomando operaciones, normalmente en verano los inversionistas, los
traders se alejan un poco del mercado bursátil y regresan en septiembre.
Entonces normalmente
vemos esta volatilidad, pero como dices, lo importante es que en términos
generales todo lo que es inversión con riesgo va a seguir generando números
positivos, hay que estar contento con ello, y esperando que tengan sus
correcciones, su volatilidad porque hay muchas noticias que vamos viendo para
hacia adelante que puedan generarle retrocesos, pero en términos generales,
creemos que todavía va a seguir, va a avanzar para fin de año, para el próximo
año, artificialmente movidos por los estímulos monetarios y fiscales que han
hecho los principales países del mundo.
Ahora, en cuanto a la
vacuna, otro elemento muy importante para los mercados, porque todos hemos
estado en un dicho que estamos en una nueva normalidad, pero casi todos nos
enfocamos al qué va a pasar, cómo llegamos a una normalidad previa a la pandemia
y no hay otra que no sea bajo vacuna.
Y entonces por momentos
exacerbamos esta noticia, porque lo laboratorios dicen “seguimos avanzando,
tenemos mejoras”, y ya lo que queremos es como que escuchar como que esto ya es
para mañana y hay que tener cuidado.
Son buenas noticias para
el mercado porque se adelanta, pero faltan muchas pruebas sobre la verdadera
efectividad de la vacuna, cuánto va a durar, qué tantos efectos tienen para
diferentes tipo de personas, en eso están y quizá hemos estado tratando de
querer que salga esto para octubre, como dice el gobierno norteamericano, pero
es muy probable que no salga la autorización hasta fin de año y que la
producción y la distribución masiva la veamos hasta el próximo año.
La Organización Mundial
de la Salud dice que ellos esperan una distribución masiva en el mundo para
mediados del próximo año, esto significa que hay que tener mucho cuidado con las
empresas, de tratar de no adelantar planes diferentes contemplando la vacuna,
que puedan hacer retroceder a otros niveles que no estás pensando.
Hay que ser más
realistas, hay que pensar en un segundo trimestre y todo lo que salga antes va a
ser a favor para las empresas.
MANUEL SOMOZA: De acuerdo
Jorge. También yo creo que en la semana es importante comentar que hubo algunos
países que pusieron nuevos estímulos para que sus economías se puedan recuperar
más rápido, sobre todo el año entrante, para ayudarle a sus ciudadanos. Esto se
dio en Europa, concretamente en Francia y en Alemania, en Francia el paquete ha
sido de 100 mil millones de euros, en Alemania no tanto, pero también es un
paquete importante.
Sin embargo, en Estados
Unidos siguen atoradas las negociaciones en el Congreso entre republicanos y
demócratas, los demócratas quieten un paquete de cuando menos 1.5 trillones de
dólares y la administración de Trump no quiere soltar más de 500 mil. Entonces
ahí las negociaciones están prácticamente atoradas.
Todos sabemos que algo
tiene que salir, sin embargo, no sabemos ni en qué monto ni cuándo. No sé qué
comentario tengas al respecto.
JORGE GORDILLO: Nada más
que la única noticia buena fue que evitaron un shutdown de las oficinas porque
normalmente se les acaba el presupuesto y tienen que anunciar un aumento para
permitirles endeudarse más o tener un aumento para el gasto, y bueno, separaron
esta discusión de estímulos monetarios con que tengan recursos suficientes las
oficinas de aquí a las elecciones, para que no usen este tema como pretexto a
presión porque tienen que tener algo previo a las elecciones.
MANUEL SOMOZA: Ahora,
como datos positivos, yo creo que estuvo muy bien el dato del empleo no
agrícola, en Estados Unidos, es decir, cuántos empleos se crearon en el mes de
agosto, se crearon un millón 371 mil, cuando se esperaban un millón 350 mil.
Aparte, la tasa de desempleo bajó del 10.2 al 8.4, yo creo que esa es una
magnífica noticia.
No sé qué pienses tú. Y
también me encantaría que comentaras esta encuesta que hace creo que el INEGI
sobre el empleo en México, porque yo no acabo de entender esa recuperación de la
que habla.
JORGE GORDILLO: Bueno,
primero, salieron datos económicos en Estados Unidos para el mes de agosto, eso
es muy importante, tenemos los primeros datos de agosto, muy buen reporte
manufacturero, buen reporte de servicios, y ahora el empleo.
Lo que nos está diciendo
es que la economía norteamericana continúa recuperándose, o sea, mantiene este
ritmo de recuperación. Cada vez es más lento, cada vez va a ser más difícil
recuperar empleos y en un momento nos vamos a enfrentar con la situación de que
ya no va a ser tan fuerte la recuperación y todavía estamos lejos de los niveles
previos.
Por ejemplo, Estados
Unidos entre marzo y abril había anunciado una caída de empleo de más de 20
millones de trabajadores y a partir de mayo, ha recuperado ya 11 millones, la
mitad, pero todavía le falta un trecho muy fuerte y cada vez hay un menor ritmo
de crecimiento.
Entonces a lo mejor
todavía vamos a ver datos buenos para septiembre y octubre, pero lo que nos
preocupa es la última parte del año.
Y en el caso de lo que
dices de México, el INEGI tiene una encuesta donde mide la Población
Económicamente Activa, la población ocupada, esta incluye formales e informales,
y bueno, lo que nos había dicho es que en marzo y abril había perdido México
cerca de 12 millones de empleos y de esos 12 millones de empleos, para el mes de
julio se recuperaron un millón y medio de empleos, de trabajos, algunas
personas.
MANUEL SOMOZA: Pues solo
que sean informales, porque a julio todavía el IMSS reportó pérdida pequeña,
pero pérdida de empleos formales.
JORGE GORDILLO: Todos son
informales y simplemente es el hecho de que ya saliste a trabajar, ya se
quitaron muchos semáforos hacia naranja, y bueno, esta nueva normalidad ha dado
este empujón fuerte, de los 12 millones perdidos, ya hay recuperados 7 millones.
Quizá es un poco más
peligroso, más difícil para México, pero el comentario es muy similar al de
Estados Unidos: de aquí en adelante la recuperación va a ser muy complicada, de
que logres tener niveles previos a la pandemia.
MANUEL SOMOZA: Yo estoy
de acuerdo. Me gustaría, ya se nos acabó el tiempo, cerrar el programa, diciendo
que México necesita planees de recuperación, planes para que invierta el sector
privado, planes que alienten y den confianza, que den certidumbre. Eso es lo que
necesita este país y si no lo tenemos, no vamos a tener una recuperación ni
pronta ni importante en el 2021 y años subsecuentes. Esto me parece muy
importante.
Estamos esperando el Plan
de Infraestructura Energética que nos prometieron que estaría en 15 días, ya se
cumplió el plazo, no se ha anunciado nada, ojalá y se anuncie, pero además de
este plan, se necesitan muchos otros, porque honradamente estar con los brazos
cruzados ante una economía que va a caer más del 10 por ciento, no es lógico.
Deberíamos de hacer enormes esfuerzos por reactivar la inversión de México, si
no hay inversión, no hay nada. Ese sería mi último comentario.
Jorge, muchísimas
gracias, pero sobre todo, gracias a todos ustedes por acompañarnos aquí todas
las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Que estén
bien. Buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx