MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 13/SEPTIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Es un paquete económico
inercial que no va a cambiar en nada la situación que estamos viviendo: Manuel
Somoza y Jorge Gordillo
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su
servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes de temas económico financieros
en México y en el mundo.
Iniciaré haciendo
comentarios sobre una semana bastante difícil para las bolsas de valores a nivel
mundial. En Europa, tuvieron un comportamiento positivo, en promedio las bolsas
crecieron 1.38 por ciento, sin embargo, en Estados Unidos el ajuste fue severo.
El Dow Jones perdió el 1.83, el Standard and Poor's el 2.45 y el Nasdaq el 3.63.
También la Bolsa Mexicana de Valores cayó menos 0.74.
¿Por qué se dio este
ajuste en Nieva York en forma tan abrupta? Yo lo que creo es que no es que esté
perdiendo tendencia la bolsa de Nueva York, creo que sigue manteniendo una
tendencia al alza, sin embargo, sí hubo un rebalanceo de portafolios. Me paree
que hubo inversionistas que vendieron posiciones de acciones tecnológicas
tomando utilidades muy importantes y ese mismo dinero lo invirtieron en las
bolsas, pero en sectores distintos, sectores como el sector manufacturero y el
sector de servicios, porque las acciones que están en éstas áreas económicas
evidentemente no han tenido la evolución que han tenido las acciones
tecnológicas, entonces bueno, son movimientos que parecen hasta cierto punto
lógicos.
A nosotros nos sigue
gustando el horizonte de las tecnológicas, creemos que son empresas que tienen
una formidable estructura, tienen una enorme capacidad para adaptarse a lo que
se está viviendo y creemos que van a seguir subiendo de precio, claro, en forma
más moderada. Creemos que en Nueva York, en el sector tecnológico, todavía puede
dar rendimientos de alrededor del 5 por ciento en dólares por lo menos de aquí a
diciembre, digo, no es una garantía, es simplemente una expectativa, y también
las bolsas europeas creo que tienen un espacio realmente parecido.
En la semana también algo
que fue muy significativo fue que el dólar estuvo muy débil en contra de todas
las monedas, se revaluó el euro, llegó a estar a 1.19; se revaluó el peso, que
llegó a tocar niveles hasta de 21.25 que no veíamos desde mediados del mes de
marzo, en fin, la debilidad del dólar fue la pauta también en los mercados
financieros.
Jorge, no sé si quieras
abundar sobre esto.
JORGE GORDILLO: Sí,
gracias Manuel. Saludos al auditorio. Efectivamente, nada más recordarles que lo
habíamos dicho desde la semana pasada, el mes de septiembre es complicado para
las bolsas de valores, regresan los operadores después de un mes con menor
volumen por vacaciones, regresan, operan más y se fijan en muchas cosas.
En esta ocasión
aprovecharon para tomar utilidades, como dices, en el sector tecnológico. Al
sector tecnológico le había ido muy bien en los reportes trimestrales, fueron
los que mejor reportaron, y se habían beneficiado por todos los estímulos de la
Fed que les ayudan a todos los activos riesgosos. ¿Cuáles estímulos? Bueno, el
decir que las tasas de interés van a mantenerse por mucho más tiempo o por
muchos años alrededor de cero, la posibilidad de que inyecten más liquidez en
los mercados le gustó. Y lo que provocó es que todo el sector financiero se
aceleró mucho más rápido a otros activos riesgos.
Y lo que está pasando
ahora es que están corrigiéndose, se están yendo a otros activos que no habían
observado esa recuperación, entonces en el mes de septiembre el Nasdaq trae una
recuperación de 7 por ciento, pero bueno, parte se está yendo a los sectores que
dices y parte también están yéndose a economías emergentes, apreciando un poco
más sus monedas y bueno, el caso es muy bueno para el peso mexicano que se
acerca a niveles de 21 pesos por dólar ¿no?
MANUEL SOMOZA: Así es. Y
yo creo que también hubo algunos acontecimientos que ayudaron a provocar estos
ajustes. En primer lugar, está el hecho de que a pesar de que regresaron los
congresistas en Estados Unidos, pues no se han llegado a poner de acuerdo en
cuanto al paquete de estímulos que se quedó pendiente antes de que se fueran de
vacaciones.
En la semana hubo una
iniciativa republicana para pasar un paquete de 300 mil millones de dólares que
fue rechazado absolutamente por el área demócrata y no pudo cristalizarse y las
posturas están muy distantes. Los republicanos quieren poner 300 o 500 mil
millones de dólares y los demócratas están esperando un paquete de 1.5
trillones, entonces finalmente no sé en qué va a acabar eso.
Por otro lado, también
siguieron las tensiones entre China y Estados Unidos, que no son nada buenas
para nadie, hubo rebrotes de Covid importantes en Europa, AstraZeneca se tropezó
en las series de análisis ya estando en la fase tres de la vacuna, no es nada
gravísimo, pero bueno, tampoco fue una buena noticia.
El Brexit parece ser que
pudiera terminar con un Brexit duro porque Boris Johnson no se pone de acuerdo
con una Unión Europea en cuanto al acuerdo comercial que tienen que tener ambos
bloques y además los plazos se acortan porque esto debería de terminarse para
finales de año y yo veo muy difícil que en cuatro meses se vayan a poner de
acuerdo.
Y luego para redondear
todo, la señora Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, desestimó la
necesidad de cambiar estímulos monetarios o incrementar los estímulos monetarios
en Europa para evitar que el euro se siguiera revaluando con respecto al dólar.
Esa noticia evidentemente no se tomó bien porque todo el mundo sabe que a Europa
no le conviene un euro caro. Pero bueno, son cosas que también provocaron esa
incertidumbre que es la que hace que de repente los mercados de renta variable
tengan ajustes importantes como el que vimos en los pasados cinco días hábiles.
No sé si quieras agregar
algo, George
JORGE GORDILLO: Sí, sin
darle mucha vuelta, la manera como lo planteas es exactamente cómo lo ve el
mercado, con preocupación, están tensionadas todas las negociaciones. Las
podemos separar un poco, el tema de AstraZeneca es preocupante porque todo el
mercado esté encima del laboratorio, este es el laboratorio que más adelantado
está, el que mejor parece que tiene su vacuna, entonces el hecho de que le haya
caído mal a un paciente y que hayan decidido frenarlo, a todos nos puso los
pelos de punta, pero este es un proceso normal, así le pasa a todas las vacunas,
va a haber un retraso de semanas y se va a volver a encausar, entonces el
mercado debe estar un poco más tranquilo para las próximas semanas.
En el caso de la
situación en Estados Unidos, la expectativa aumenta y nadie quiera dar un paso
adelante porque se acercan las elecciones en Estados Unidos y por eso genera
tanta decepción o tanta preocupación de que no haya un estímulo fiscal, sin
embargo, la economía, los datos económicos, han sido razonablemente de
recuperación en Estados Unidos.
En Europa la preocupación
es que Boris Johnson amenazó que si para el 15 de septiembre no hay un avance
como él quiere, rompe pláticas y esto genera también mucha preocupación en los
mercados. Simplemente estamos inmersos en unas negociaciones con gente a la que
le gusta forzarnos hasta el final para llegar a acuerdos.
MANUEL SOMOZA: De acuerdo
Jorge. Yo quisiera pasar al Paquete Económico que presentó el secretario de
Hacienda al Congreso en la semana que termina. Desde mi punto de vista, es un
paquete equilibrado, es un presupuesto austero, sin embargo, me quedé con las
ganas de ver dentro de él algo de estímulos para fomentar la inversión y no los
vi.
Me parece que es un
paquete económico inercial, que no va a cambiar en nada la situación que estamos
viviendo. Además, encuentro algunas cosas que me parecen muy difíciles de
comprar como por ejemplo, yo veo muy difícil, ojalá y esté equivocado, que la
economía mexicana pueda crecer 4.6 por ciento el año entrante. No veo cómo.
Tampoco veo factible que
Petróleos Mexicanos incremente la producción a un millón 850 mil barriles
diarios, cuando hoy está muy lejos de ese número de barriles. En este año, la
producción de Pemex, a pesar del dineral que se le ha metido entre el 2019 y el
2020, está produciendo menos petróleo que el año pasado.
Entonces yo creo que son
cifras demasiado optimistas, yo creo que no se va a poder lograr un balance
primario en ceros, creo que no va a ser factible. Igual que como no creo que la
economía crezca el 4.6, no creo que se reduzca el tamaño de la deuda en relación
al tamaño de la propia economía.
En fin, como que es un
presupuesto de más de lo mismo. La inversión pública va destinada a los
proyectos que más le gustan al presidente, pero bueno, hemos platicado ene veces
que estos proyectos no son de alto impacto y hay muchísima gente que cuestiona
su rentabilidad. Yo estoy convencido de que hay proyectos más importantes en los
que debería de estar invirtiendo el gobierno, por ejemplo, en la creación de
obras de infraestructura, tenemos que generar energía barata, electricidad
barata, tenemos que llevar gas a todos lados para que se pueda invertir en la
industria, necesitamos más carreteras, más presas, más cosas y esto no lo va a
sustituir un Tren Maya ni tampoco una refinería de las cuales tenemos seis que
están trabajando a media capacidad.
En fin, como que a lo
mejor los proyectos del presidente suenan interesantes, pero no es el momento
para impulsarlos, hay cosas que son muchísimo más urgentes y eso no lo veo en el
presupuesto y por eso no creo que vayamos a tener una economía rebotando al 4.6
por ciento.
JORGE GORDILLO: De
acuerdo, la situación es así como la planteas. Aquí lo que hay que remarcar es
que todas las expectativas que pone el gobierno son posibles, pero todo está en
su contra y lo más probable es que se queden cortas y la preocupación que
tenemos todos es en los recursos, son recursos escasos y los pocos recursos los
estás destinando a cosas que no son productivas.
Entonces te quedas con
esa visión de finanzas sanas porque aparentemente no te endeudas, pero ahorita
la economía lo que necesita es un estímulo fuerte, a lo mejor endeudarte, pero
dedicado a la recuperación para que tengas recursos mañana y cumplas con planes
que tengas hacia adelante o hacia el resto del sexenio porque si no lo haces y
sigues inercialmente como lo dices, lo que va a provocar es que vas a tener
menos ingresos y cada año vamos a estar más preocupados por el presupuesto para
saber de dónde va a sacar dinero para cumplir con todas las obligaciones que
tienes.
MANUEL SOMOZA: Pues sí.
Desafortunadamente pensamos igual, a mí honradamente me quedé con las ganas de
ver un presupuesto que estimulara el crecimiento económico honradamente no lo
encuentro.
Me retiro diciendo nada
más que salió la inflación, más alta de lo que habíamos estimado, 0.39 en el mes
de agosto, 4.04 últimos doce meses, y esto va a impedir, creo yo, que Banco de
México baje otros 50 puntos en la próxima reunión de política monetaria.
Probablemente si baja la tasa nuevamente, ésta estará más o menos en 25 puntos
base.
Pero bueno, se nos escapó
el tiempo, se nos terminó. Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a
todos ustedes por su paciencia y por haber estado con nosotros como todas las
semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.
JORGE GORDILLO: Gracias a
todos, que tengan buena semana.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx