MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS FECHA: 17/SEPTIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La información más
importante no solo fue que no cambiara las tasas, sino lo que dijo la Reserva
Federal de que iba a mantener esos niveles hasta el 2023: Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Tania Diaz, en Milenio TV.
TANIA DIAZ: Manuel
Somoza, qué gusto saludarte. Hay información muy relevante, sobre todo de la
Fed, ya sin cambio, ayer adelantabas esto, pero entonces no hay cambio, dejó la
tasa entre cero y 0.25 por ciento la Reserva Federal de Estados Unidos.
Ampliamos contigo. Buenos días Manuel.
MANUEL SOMOZA: Gracias
Tania, muy buenos días. Sí, pero la información más importante no solo fue que
no cambiara las tasas, sino lo que dijo la Reserva Federal fue que iba a
mantener esos niveles hasta el 2023. Pero además de eso, también dijo que la
economía en Estados Unidos en lugar de contraerse 6.5 por ciento, que era la
estimación previa, nada más se iba a contraer 3.7 por ciento. Esto fue una muy
buena noticia.
Pero dijo que en el 2021,
en lugar de rebotar al 5 por ciento, rebotaría al 4 por ciento, o sea que sí, la
información que dio la Reserva fue francamente muy relevante, sobre todo en
relación al cambio de las expectativas de la contracción de la economía de los
Estado Unidos.
En otros temas, el peso
abre fuete, abrió primero un poco presionado, sobre niveles de 21.10, sin
embargo, ya lo vemos cotizando en este momento a niveles de 21.01, a pesar de
que el dólar se ha fortalecido contra las demás monedas. Por ejemplo, el euro ha
bajado de 1.18 a 1.17 su cotización.
También otro dato
importante fue que dijo que la tasa de interés no se subiría hasta que la tasa
de desempleo en Estados Unidos llegue a los niveles que quiere y que se ha
puesto como meta la Reserva Federal, que son tasas de desempleo del orden del
3.50 por ciento, lo cual todavía está muy lejana ya que andan en niveles de ceca
del 8 por ciento. Y que la inflación iba a llegar al 2 por ciento hasta el año
2023. Yo creo que eso fue lo más relevante.
Ahora, en Estados Unidos
podríamos tener una sorpresa positiva porque aparentemente las posiciones ya se
acercaron y Trump declaró que estaban muy cerca de llegar a un acuerdo con los
republicanos para poner un paquete de ayuda por 1.5 trillones de dólares para
las empresas y actividades y personas afectadas por la pandemia.
O sea que hay bastantes
noticias en el ambiente, mi querida Tania.
TANIA DIAZ: Y noticias
positivas, pero entonces ¿por qué están los indicadores de las bolsas, los
principales indicadores en negativo? ¿Cuál sería la explicación, Manuel?
MANUEL SOMOZA: La
pregunta es muy buena, lo que pasa es que los mercados son siempre muy exigentes
y esperaban mayores estímulos económicos por parte de la Reserva Federal, sobre
todo estímulos monetarios, y la Reserva Federal dijo que iba a mantener los
estímulos monetarios que tenía, la compra por 120 millones de dólares, 60 por
ciento de bonos soberanos y 40 por ciento de bonos privados y bonos
hipotecarios, y el mercado quería nuevas aportaciones de dinero para compra de
bonos, lo cual no sucedió y eso desilusionó un poco a los mercados, sin embargo,
yo te diría que la tendencia sigue siendo positiva.
TANIA DIAZ: Bueno, pues
es una buena noticia dentro de este panorama complicado que hemos pasado durante
ya muchos meses. Manuel, estamos atentos como siempre. Qué gusto saludarte y
mañana regresamos contigo. ¿Te parece?
MANUEL SOMOZA: Gracias
Tania, aquí nos veremos mañana.
TANIA DIAZ: Buen
día Manuel Somoza.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26/p>