MEDIO:
MVS RADIO 102.5 NOTICIERO: VICTOR SANCHEZ BAÑOS EN MVS FECHA: 17/SEPTIEMBRE/2020
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Peso cerró este jueves en su mejor nivel en seis meses, alrededor de 20.85
spot: Jorge Gordillo
Comentario del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y
Bursátil de CIBanco, en el programa “Víctor Sánchez Baños en MVS”,
conducido por Víctor Sánchez Baños en MVS Radio.
JORGE GORDILLO: La
dependencia de los mercados financieros a los bancos centrales es una lección
que ya aprendieron los inversionistas desde la crisis pasada en 2008-2009, pero
con la pandemia ha vuelto a ponerse de relieve. Por eso, a la mínima que no
cumplen con las expectativas, es suficiente para poner nerviosos a los activos
financieros-
Esto es lo que sucedió
esta vez con la Reserva Federal después del entusiasmo generado en la reunión de
Jackson Hole con el anuncio de una nueva estrategia de política monetaria en
Estados Unidos en agosto pasado. Los inversionistas aguardaban nuevos estímulos
en la reunión de ayer, sin embargo, el banco central estadounidense se limitó a
cumplir con las expectativas de tasa de interés cercana a cero por ciento, al
menos hasta finales de 2023, sin añadir otro giro a sus políticas ultra
acomodaticias.
La displicencia causada
por la ausencia de nuevas medidas de estímulos monetarios fue suficiente para
alentar la corrección de las principales bolsas de valores en el mundo, incluida
la mexicana.
Sin embargo, el peso
mexicano al final de la sesión logró desmarcarse de este sentimiento de posible
decepción por parte de la Fed para volver a romper el sicológico de los 21 pesos
por dólar spot y ubicarse en su mejor nivel en seis meses, alrededor de 20.85.
Independientemente de
la interpretación que le dieron los inversionistas al comunicado de ayer de la
Fed y lo comentado por su presidente Jerome Powell, el banco central
estadounidense confirmó que los estímulos monetarios se mantendrán por un
periodo prolongado. Su expectativa actual es que sea por más de tres años, lo
que terminó por debilitar de forma generalizada al dólar.
A la moneda mexicana
también le ayudó el rebote en el precio internacional del petróleo, el West
Texas Intermediate, el cual se ubicó por momentos por arriba de los 41 dólares
por barril. Al darse a conocer la noticia de que la alianza OPEP+ analiza
celebrar una reunión extraordinaria en octubre si el mercado de petróleo
empeora.
Por último, es
importante remarcar que el impulso que generan los estímulos monetarios del
banco central en Estados Unidos a los activos financieros más riesgosos a nivel
mundial, como los vimos hace 10 años, no necesariamente trae el mismo efecto
positivo para la economía real ya que muchas de las empresas que son intensivas
en la mano de obra, necesitan más que bajas tasas de interés para reactivarse,
necesitan apoyos más directos de los gobiernos con regulaciones que incentiven
las apuestas por desarrollos corporativos, sustentables e inclusivos.
Hasta aquí mis comentarios del día de
hoy Víctor, que tengan buena noche.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26/p>
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx