MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        21/SEPTIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

Creemos que este jueves Banxico bajará la tasa 25 puntos base: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y tuvimos una semana francamente interesante, donde lo más relevante fue la reunión que se llevó a cabo en Estados Unidos por parte e la Reserva Federal, que iremos comentando a lo largo del programa.

 

Pero a mí sí me gustaría decir que fue una buena semana para los mercados, subieron las bolsas europeas alrededor de medio por ciento y lo mismo hicieron el Dow Jones, el Standard and Poor's y Nasdaq. La que no tuvo valor fue la Bolsa Mexicana de Valores que tuvo una contracción de 0.70.

 

También yo destacaría como algo muy relevante para México que el peso recuperó 1.5 por ciento de valor con respecto al dólar y con esto en el último mes llevamos una revaluación del 5 por ciento y en los últimos 90 días la revaluación es del 7.45 por ciento.

 

El buen comportamiento de los mercados yo creo que tuvo su eje central en las declaraciones de la Reserva Federal, sin embargo, hubo muchas cosas más en la semana. Hubo datos económicos en China, Europa y en Estados Unidos que también favorecieron este comportamiento, pero no cabe duda que lo de la Reserva fue definitivo. Cuando a alguien le dicen que la tasa de interés va a permanecer en cero prácticamente durante los próximos cuatro años, bueno, pues qué mejor aliciente pueden tener las bolsas de valores que eso.

 

Y además tienes un banco central que está emitiendo dinero, está inyectando dinero en la economía en forma constante, bueno, eso también se tiene que reflejar en alzas en los precios de las acciones bursátiles. Pero para que nos den una mejor explicación sobre esto, le voy a pedir al licenciado Gordillo que lo amplíe y también que nos platique sobre otra buena noticia que es lo que tenemos alrededor de las vacunas. Jorge, adelante por favor. 

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel. Saludos al auditorio. Efectivamente, fue una semana positiva, recordamos que a finales de agosto, en la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, el presidente de la Reserva Federal, Powell, nos dijo que iba a cambiar las directrices de su política monetaria, que no se iba a fijar tanto en la presión inflacionaria porque ya ha sido baja en la última década, sino iba a enfocarse más en recuperar empleos en la economía. Entonces dio a entender que la política iba a ser muy acomodaticia, iba a ser con mucho estímulo para fomentar el crecimiento hacia adelante y la recuperación sobre la pandemia. 

 

Entonces era muy importante la reunión de política monetaria de esta semana, porque ahí confirmaríamos los dicho a finales de agosto.

 

Y bueno, en cuestión de la tasa de interés, no decepcionó porque efectivamente en sus percepciones de los integrantes del Comité, dijeron que no esperan cambios en la tasa de interés hasta pasado 2023, o sea, por lo menos tres años. Esto es algo muy interesante, ya está plasmado en el documento, eso le gusta al mercado, y al mismo tiempo también plasmaron estas nuevas directrices de ser un poco más flexibles en el tema de inflación, aunque se suba del 2 por ciento de meta, podrían ser capaces de aguantar un tiempo arriba de esta meta sin la necesidad de ir apretando o restringiendo la política monetaria.

 

Todo esto favorece o incentiva a los activos con mayor riesgo, activos financieros, en primera instancia a los bursátiles, como dices, y en algún momento también incentiva a activos riesgosos fuera de Estados Unidos. Los mercados emergentes también han enseñado muy buenos comportamientos, sobre todo en su tipo de cambio, específicamente el peso mexicano es el que más se ha favorecido por estas expectativas, por estas decisiones, en los mercados emergentes.

 

Del 23 de marzo, que fue su peor momento del peso, a la fecha, trae una recuperación de más del 17 por ciento en nuestra moneda. Ahora, esto lo hemos dicho por muchas semanas, es un fenómeno un poco artificial, va a durar tiempo, va a sostener una recuperación todavía para adelante del peso mexicano, pero no está libre de algunos descalabros que podamos tener con temas de riesgo que todavía se mantienen.

 

Luego nos preguntas sobre los temas económicos …

 

MANUEL SOMOZA: Perdón Jorge, nada más agregaría que la Reserva Federal se puso como meta llegar a tener pleno empleo ¿no? Además de que la meta de la inflación del 2 por ciento, se va a fijar mucho en cómo se vaya mejorando el tema de carácter laboral.

 

Y también dijeron, y esto me pareció muy interesante, que la contracción que esperaban de la economía en los Estados Unidos ya no era del 6.5 por ciento, la habían bajado al 3.7 por ciento, lo cual me parece que es una magnífica noticia, sin embargo, piensan que el rebote que antes lo estimaban en 5 por ciento, ahora pueda ser nada más del 4 por ciento.

 

JORGE GORDILLO: Sí, tienen una mejor perspectiva económica, esa es una buena noticia, aquí el problema o lo que hay que tener muy en claro es que cuando la Fed juega con los mercados a darles este tipo de estímulos, genera expectativas completamente irracionales, el mercado va a pedir más y va a pedir más y va a pedir más. Y eso fue lo que pasó en esta reunión porque a pesar de tener una directriz muy clara de que la política va a ser completamente acomodaticia, el mercado estaba esperando que le dijeran “bueno, ahora compra más bonos, inyecta más liquidez de la que ya tenemos para yo apostarle todavía más al riesgo”.

 

Y eso es muy peligroso porque si juega este juego la Fed, puede provocar más desequilibrios a los que ya tenemos, es muy claro esto que está pasando. Nos gusta escucharlo a nivel financiero, pero recordemos hace diez años qué pasó, este tipo de estímulos no necesariamente tienen el mismo efecto positivo como el que tienen los mercados financieros en la economía real, no necesariamente se ve traducido esto en empleos, no necesariamente se ve traducido en una recuperación rápida de la economía, porque tiene sus limitantes la política monetaria.

 

Muchas empresas, sobre todo las que son intensivas, en mano de obra, no solamente necesitan tasas bajas de interés necesitan estímulos directos en el gobierno, necesitan impulsos para generar desarrollo en ciertas poblaciones, en ciertos sectores que necesitan más cosas que solamente tasas de interés.

       

MANUEL SOMOZA: Bueno, yo cuando analizo el comunicado de la Fed, también creo que el hacer compromisos a cuatro años de plazo, porque estamos hablando de todo el 2021, 2022, incluido el 2023, apenas estamos en el 2020, pues pueden pasar un montón de cosas en el ínter. Puede haber cambios tecnológicos importantes que afecten el tema de las propias economías, no hemos resuelto el problema del Covid-19, porque si bien es cierto estamos más confiados en que pronto habrá una vacuna, pues esa no es la solución definitiva, la solución definitiva para tener una normalidad plena sería que pudiéramos curar la enfermedad y todavía no sale ninguna medicina en ese sentido.

 

Entonces qué bueno que nos puedan vacunar, es una prevención, pero el miedo va a seguir ahí porque no sabemos ni cuánto va a durar la vacuna ni cómo va a funcionar. No es como cuando en México tuvimos la influenza y de repente se encontró el Tamiflu, bueno, con eso ya nos daba igual vacunarnos o no porque sabíamos que si tomábamos Tamiflu en 48 horas estábamos del otro lado ¿no?

 

Aquí no, aquí el miedo sigue presente y eso va a impedir que vivamos una normalidad plena, hasta que o haya una cura para esta infección, para esta pandemia, yo creo que esto va a tomar tiempo.

 

Por eso, yo tomo con reservas las declaraciones de la Reserva Federal. Además, los hemos visto a lo largo de la historia cambiar de opinión muchas veces y esta no va a ser la última ¿no? Entonces yo creo que es importante seguirlos, pero también hay que tomar todos los comentarios que hacen con cuidado.

 

Pero si quieres coméntanos cuáles son los datos económicos buenos que hubo y cómo va la vacuna, mi querido George.   

 

JORGE GORDILLO: Sí, nada más cerrar esta idea, que es muy importante lo que dices, son perspectivas las que te da la Reserva Federal, no son compromisos, y si la a la economía le va mejor el año que entra, puede cambiar de percepción, por eso el mercado quería que le aseguraras comprar y liquidez adicional ahorita porque saben que el nombre de lo que está pasando actualmente en el mundo es incertidumbre. Hay incentivos, hay mejoras, pero como dices, hay todavía much0os frentes abiertos de riesgo que pueden cambiar las cosas muy rápido, el escenario muy rápido, para los próximos meses.

 

Los datos positivos fueron de agosto en la producción industrial y en las ventas, en el consumo. Tanto China como Estados Unidos enseñaron buenos datos, Estados Unidos ya está en niveles mejores a los que estaba enseñando en el mismo mes del año anterior, en la producción industrial China también ya superó esto, los dos están enseñando recuperaciones sólidas, a menor ritmo que en meses anteriores y son los que están liderando la recuperación.

 

Aquí lo que hemos dicho mucho es que lo que nos preocupa o nos ocupa más bien es seguir viendo si esta recuperación seguirá sólida en el último trimestre, sobre todo a partir de septiembre, porque ya empezamos a ver ciertas malas noticias de que empieza a rebrotar otra vez el virus en este mes, posiblemente se acelere en octubre cuando empiecen a intensificarse los fríos en el mundo.

 

Y la noticia de la vacuna es que la semana pasada comentamos que AstraZeneca, que era como el más prometedor había dado un tropiezo porque había un miembro que había mostrado una enfermedad rara, lograron demostrar que no era por la vacuna y reactivaron otra vez su fase tres, vuelven a avanzar y volvemos otra vez todo el mercado financiero a montarnos en el vagón del optimismo a ver si logran tener esta vacuna.

 

Ya la están produciendo, Pfizer también dijo que ya la están produciendo, lo que quieren es la autorización y ésta podría llegar a finales de octubre o en noviembre.       

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien. Nos queda muy poco tiempo, yo diría que la semana entrante es muy probable que se llegue a un acuerdo en el Congreso norteamericano para poner un paquete de 1.5 trillones de dólares, trillones en anglosajón, y que esto vendría a apoyar la fuerza que tienen las bolsas y los propios mercados.

 

Y también comentar que el jueves hay reunión de política monetaria en México, donde Banco de México seguramente, creo yo, pero a ver si me lo puedes comentar en 30 segundos, pues va a tratar de bajar la tasa de interés nuevamente del 4.50 que está, al 4.25. Yo creo que esta vez no bajaría 50 puntos base, pero me interesa mucho conocer tu opinión para finalizar el programa.

 

JORGE GORDILLO: El cambio está en lo que dices, porque ya nos tiene acostumbrados, ya por más de un año, que cada reunión ha estado bajando de 50 en 50 puntos base, entonces lo que creemos es que va a disminuir este ritmo, va a bajarla solo en 25 puntos base, a 4.25. ¿Por qué? Porque hemos comentado que la inflación está en la parte alta de su meta que es el 4 por ciento, sabemos que es temporal, pero por lo pronto el Banco de México va a tomar precauciones para confirmar que así sea.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que eso es bueno para abaratar los costos de financiamiento de la deuda oficial, de las deudas privadas, pero el daño colateral es que para los ahorradores ya la tasa real es cero, porque si la tasa baja a 4.25 y estamos arriba del 4 por ciento con la inflación, pues ya se nos fue la tasa real ¿no? Esto sucede en épocas de crisis en todos los países del mundo, sin embargo, no es un aliciente para incrementar el ahorro.

 

Y con eso cierro el programa, se nos acabó el tiempo. Jorge, muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes por estar aquí con nosotros como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

JORGE GORDILLO: Gracias, que tengan buena semana.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx