MEDIO:         MILENIO TV

NOTICIERO:  MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:        27/SEPTIEMBRE/2020

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share         

Banxico dio una señal de que está un tanto cauteloso con lo que está sucediendo con la inflación: Manuel Somoza y Jorge Gordillo

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado Jorge Gordillo, director de Estudios Económicos de CIBanco, y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Empezaría esta plática diciendo que tuvimos una semana muy, muy movida y que tuvo efectos muy negativos en prácticamente todos los mercados, tanto los bursátiles como los mercados monetarios. Las causas las vamos a explicar una por una después de que platiquemos de los resultados de la semana.

 

Europa, las bolsas en Europa en promedio perdieron casi cuatro por ciento, el Dow Jones también tuvo una baja del 3 por ciento, el Standard and Poor's del 2 por ciento. El único índice que se defendió bastante bien fue Nasdaq, que es el índice de las tecnológicas, que no llegó a menos uno por ciento, pero había tenido sus castigos las semanas anteriores. La Bolsa Mexicana de Valores se mantuvo tablas a lo largo de la semana.

 

Sin embargo, el mayor efecto lo recibió el peso que se devaluó 6 por ciento en apenas cinco días. Pasó de estar en niveles de 20.85 a 22.50, o sea, la devaluación fue de 2.50, por eso la devaluación en cinco días fue de 6 por ciento.

 

Las causas fueron muchas. Primero la pandemia y después un tropiezo de AstraZeneca, la disminución en el ritmo de crecimiento del sector servicios en algunas de las economías avanzadas y la falta de acuerdo para un apoyo adicional a los estadounidenses de carácter fiscal, porque no se pone de acuerdo el Congreso, y también las declaraciones de la Reserva Federal que fueron excesivas, pienso yo, y que al final en lugar de dar certidumbre lo que dieron fue algo de confusión.

 

Pero bueno, empecemos uno por uno. Jorge ¿qué nos puede platicar de todo esto? Empecemos con la pandemia. Bienvenido.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Manuel, saludos. Saludos al auditorio. Efectivamente, lo que sucedió esta semana nos hace 5ver muy claro qué es lo que está pasando en los mercados, están muy sensibles sobre estos temas. Cualquier tropiezo, cualquier noticia en contra, que es tan débil o tan frágil la recuperación y todavía no tan controlada la pandemia, que hace que haya correcciones de los mercados muy rápidas y correcciones en esta dirección.

 

Empezamos con la pandemia. Bueno, Europa en varios países está enseñando niveles de contagio otra vez tan rápidos diarios como los observados en abril. Esto empieza a preocupar a todos, empezamos a ver que ya algunas regiones de España empiezan a cerrar bares, a cerrar gimnasios, a cerrar ciertos sectores. Empiezan comentarios en Reino Unido de que posiblemente manden otra vez a la gente a home office y en ese tipo de cosas el mercado no lo quiere escuchar.

 

Y bueno, hay que tener muy claro que hoy estamos viendo otra realidad porque ahorita ya están tratando mejor a la enfermedad, mueren menos, no nos agarra por sorpresa como nos agarró en abril, entonces no es tanto como que regresemos al pasado, pero sí tenemos este recuerdo y nos pone de manera negativa.

 

MANUEL SOMOZA: Tu último comentario me parece muy importante porque si bien es cierto que el número de infectados sigue creciendo en forma muy inconveniente, el que se ha reducido en forma muy importante, sobre todo en los países avanzados, es el número de muertes, entonces esto no es que sea para echar las campanas a volar, pero por lo menos es una buena noticia dentro del drama que se está viviendo.

 

Después, lo que vimos fue algo insólito en el caso de AstraZeneca ¿no?, que también puso muy tristes a los mercados porque es la vacuna que aparentemente va en primer lugar para ser autorizada. No sé qué quieras comentar ahí.

 

JORGE GORDILLO: Así es. Y lo que preocupa es que esta segunda persona que volvió a generar una enfermedad rara, es la misma enfermedad que enseñó la primera persona hace dos semanas, entonces pone un poco el qué sigue, si se ponen una tercera, cuarta, quinta personas, qué puede pasar.

 

Volvemos a poner las cosas en contexto, esto es normal en cualquier vacuna, tienen este tipo de movimientos, pero estamos todos tan urgidos y tan interesados en el desarrollo de la vacuna, que este tipo de tropiezos no son buenas noticias para los mercados.

 

MANUEL SOMOZA: Después el tercer punto es que hemos visto cómo ha disminuido el ritmo de crecimiento de la economía tanto en Europa como en Estados Unidos en el sector servicios. El sector manufacturero se sigue sintiendo fuerte, pero parte de servicios que es la que conecta con la vida diaria a los ciudadanos, pues sí, como que se ha hecho más lenta, más difícil, producto precisamente de la pandemia y de los rebotes.

 

JORGE GORDILLO: Sí, esto es muy importante. Tenemos semanas diciéndoles que nos preocupaban los siguientes meses y aquí están los meses. Cuando vienen los fríos, cuando empecemos otra vez a posiblemente ver un rebrote en el virus que pueda provocar cierre en los servicios, ya empezamos a ver en Europa cierta dificultad en la recuperación de servicios, en septiembre.

 

Y lo que más le preocupa al mercado que esto sea una antesala de lo que pueda pasar en América, sobre todo en Estados Unidos.

 

MANUEL SOMOZA: Oye, me gustaría entrarle al tema del acuerdo fiscal en Estados Unidos, donde yo creo que finalmente no se va a dar nada antes de las elecciones, pero me gustaría oír tu opinión, Jorge.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, los mercados, los financieros, han estado muy impulsados por los estímulos, por los monetarios, por los fiscales. Entonces dependen muchos sus decisiones a que se den este tipo de cosas y cuando vemos una noticia negativa, inmediatamente corre la decepción, inmediatamente toman utilidades.

 

El fin de semana pasado nos fuimos con la esperanza de que a lo mejor sí llegaban a un punto medio o había un punto medio de negociación. Empezamos la semana preocupados porque reorientaron su discusión a una nueva integrante de la Suprema Corte de Justicia y ahora hay un vaivén de decir que sí van a sentarse, pero todavía se ven muy apartados los demócratas con los republicanos en sus posturas y suena difícil como dices que se logre antes, es un mes ya lo que queda, un poco más de un mes lo que queda para el proceso de elecciones en Estados Unidos.

 

MANUEL SOMOZA: Ahora, para mí lo que más estuvo sacudiendo a los mercados alrededor de la semana fueron las tantas declaraciones de la Reserva Federal. Primero dijeron en Jackson Hole que la tasa de interés iba a permanecer en los niveles actuales, de cero a 0.25, durante muchos años. La primera pregunta es cuántos son muchos años.

 

Después, en la reunión de política monetaria de la Fed, pues ya fueron un poco más específicos y dijeron que hasta el 2023 inclusive. Pero después, Charles Evans, que es el presidente de la Reserva Federal de Chicago, dijo que eso que dijo la Reserva Federal no se debe de tomar como un compromiso y que si las circunstancias cambian, bueno, pues la tasa de interés puede empezar a subir.

 

Y perdón, yo estoy más de acuerdo con Evans que con los demás, porque echarse una predicción a cuatro años de plazo en el ambiente en el que estamos viviendo, me pareció hasta temerario ¿no? ¿Cómo vamos a saber lo que va a pasar, cómo se van a comportar las economías? ¿Vamos a resolver o no vamos a resolver la pandemia? ¿Qué cosas nuevas van a surgir en la parte de tecnología? Esa muy difícil poder pronosticar cómo va a estar el mercado laboral, la inflación, la economía en general dentro de cuatro años, cuando no sabemos cómo va a estar el mes entrante.

 

Entonces yo creo que sí, yo creo que eso generó, me parece mucha confusión y por eso hemos tenido mercados como montaña rusa, lo vimos en los mercados del jueves que abrieron positivos, luego se pusieron negativos tres veces y positivos nuevamente tres veces.

 

Entonces la verdad que la volatilidad se ha vuelto extrema y mucho provocada por una enorme cantidad de declaraciones que al final nos dejan igual que cuando empezamos, no sabemos qué es lo que va a pasar. Por lo menos ese es mi punto de vista.

 

JORGE GORDILLO:  Tal cual. Yo creo que es muy claro como lo dices. La semana pasada decíamos que la incertidumbre es lo que está moviendo a todo, porque no estamos seguros de nada, entonces no podemos asegurar nada. Lo que está haciendo la Fed es un poco poner un colchón. “Tenemos la capacidad de aumentar estímulos, de preservarlos mucho tiempo y vamos a ser un poco más flexibles”, eso es lo que dice. 

 

Pero el mercado quiere que te comprometas porque ha estado ganando por estímulos, por eso, no porque la economía recuperándose muy rápido o porque haya seguridad de que venga una recuperación rápida.

 

Entonces esto lo vamos a seguir viendo, hay que estar acostumbrados a la volatilidad, sobre todo en este mes de octubre y noviembre, previo a las elecciones en Estados Unidos, porque este tipo de discursos contrastantes van a seguir dándose y lo único que nos va a salvar es si para fin de año se logra aceptar la vacuna.

 

MANUEL SOMOZA: De acuerdo Jorge. Vamos a entrar a México. Hubo dos eventos importantes que vale la pena retomar, primero salió la inflación de la primera quincena del mes de septiembre en menos 0.16 y eso nos lleva a una inflación últimos doce meses de 4.10. La última que habíamos visto es de 4.05, pero bueno, esto también está ligado con la decisión que después tomó Banxico de bajar la tasa de interés de 4.50 al 4.25 por ciento.

 

¿Tú cómo ves todo esto en conjunto? ¿Qué opinas? ¿La inflación sigue para arriba, se va a contener y qué espacio tiene Banco de México para seguir o no bajando la tasa de interés?

 

JORGE GORDILLO: Nos tiene acostumbrados Banxico a bajar 50 puntos base, 50 puntos base, por más de un año. Entonces el hecho de que lo haya hecho en 25 sí da una señal de que está un tanto cauteloso con lo que está sucediendo con la inflación, pero igual que ellos, nosotros también pensamos que esto también es temporal, la inflación de la quincena anual es menor que la quincena anterior y muy probablemente vaya a ir bajando de aquí en adelante. Habíamos dicho que los meses de agosto y septiembre son los que nos preocupaban por lo que pasó en los pecios del año pasado, entones en la medida en que empiece a ver el mercado que la inflación empieza a ceder, vamos otra vez a volvernos a montar al vagón de posibles bajas adicionales. Banxico dijo que todavía tiene espacio, aunque dice que ya el margen cada vez es menor, entonces podemos esperar ya que pueda parar en 4 por ciento para final de año y veremos qué pasa adelante.

 

MANUEL SOMOZA: Pues Jorge, se nos fue el tiempo. Te agradezco muchísimo tus comentarios, pero sobre todo les agradezco a todo el auditorio que haya estado con nosotros otra vez aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos la próxima semana. Muchísimas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Hasta la próxima semana. Que estén bien.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx