Síntesis de Prensa ComFin MIERCOLES 30 DE ABRIL DE 2025 |
![]() |
LAS PRIMERAS PLANAS
(Dar click en los logos)
Trump endurece reglas en el sector de
autopartes a México y Canadá
Relaja Trump aranceles para la industria automotriz
Culpa Sheinbaum a Zedillo de la mayor crisis del país
FGR investiga a policías de Tala y de Teuchitlán
FGR: en el rancho Izaguirre, ni exterminio ni
crematorios
Detectan red de corrupción en compra de
medicamentos
Pone Trump curita para las autopartes
Incluyen a México en la lista negra de piratería
Infancias en riesgo
Izaguirre, sin pruebas de crematorios: FGR
Matan a candidato de Morena en primer día de campaña… y
lo ligan a crímenes
LA ECONOMIA
PORTAL EL ECONOMISTA
México libra la recesión técnica al registrar crecimiento de 0.2% en el primer
trimestre de 2025
La economía mexicana
habría librado la recesión técnica, al haber crecido ligeramente en el primer
trimestre de 2025, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
Según la estimación
oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre de
2025, durante enero-marzo la economía mexicana habría crecido 0.2% en términos
reales en comparación con el trimestre inmediato anterior (octubre-diciembre de
2024) cuando el PIB se contrajo 0.6 por ciento.
El mercado esperaba
que el PIB mexicano tuviera un crecimiento de 0% a tasa trimestral durante los
primeros meses del año, según un sondeo de Reuters, por lo que el alza de la
economía habría estado por encima de las expectativas.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Prevé BBVA recuperación de la economía en 2026
·
Se verá el efecto del Plan
México, dice
·
Urge a aterrizar la estrategia
para mejorar el clima de inversión y atraer más recursos
El impacto que
generará el Plan México –que es la estrategia del gobierno federal para
enfrentar un bajo crecimiento y los efectos que tendrá la nueva política
arancelaria de Estados Unidos– permitirá que la economía se recupere en 2026,
destacó Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.
Creo que todavía
estamos viendo signos de que claramente en el país va a ser un año de recesión,
en el cual tendremos una caída de la economía. Creo que lo más relevante, más
allá del tamaño de la caída, va a ser nuestra capacidad de hacer que en 2026
tengamos una recuperación lo más pronto posible, declaró en la conferencia para
presentar los resultados financieros trimestrales de la firma.
El Plan México, que
está elaborado con una visión de política contracíclica, nos puede permitir que
en 2026 tengamos buenos niveles de recuperación si lo aterrizamos lo más pronto
posible, expresó el banquero.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Alivia Trump la carga arancelaria para autos
·
Exentas, piezas dentro del
T-MEC
·
Periodo de gracia de dos años
a la industria
El presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer órdenes ejecutivas para relajar parte
de sus aranceles de 25 por ciento sobre automóviles y autopartes, un alivio para
la industria, dado que los impuestos a la importación amenazan con perjudicar a
las propias compañías estadunidenses.
Fabricantes y
analistas han indicado que los aranceles podrían aumentar los precios, reducir
las ventas y hacer que la producción en Estados Unidos sea menos competitiva a
nivel mundial. Trump describió el cambio como un puente para que los fabricantes
de automóviles trasladen más producción a Estados Unidos.
Solo queríamos
ayudarlos durante esta pequeña transición, a corto plazo, dijo Trump a
periodistas. No queríamos penalizarlos.
El cambio se dio a
conocer en Warren, mientras Trump se dirigía a Detroit –sede de la industria
automovilística estadunidense– y pocos días antes de que entrara en vigor una
nueva serie de impuestos de 25 por ciento a la importación de autopartes.
El anuncio, al cumplir
100 días en el cargo, llega en un momento en que los estadunidenses tienen una
opinión cada vez menos favorable de la gestión económica de Trump, con indicios
de que los aranceles pesarán sobre el crecimiento y podrían hacer subir la
inflación y el desempleo.
Desde el 3 de abril
los vehículos importados a Estados Unidos están gravados con un impuesto de 25
por ciento. Con una excepción: las piezas procedentes de México y Canadá quedan
exentas si entran dentro del tratado de libre comercio de América del Norte
(T-MEC).
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
Automotrices ven menor
presión arancelaria
Las tres grandes
automotrices estadounidenses (“big three” de Detroit): General Motors (GM), Ford
Motor Company y Stellantis celebraron la aclaración del presidente Donald Trump
de que se elimine la aplicación múltiple de aranceles a las importaciones de
vehículos, lo que aligera la preocupación en la industria.
Los aranceles no se
sumarán a los aranceles vigentes de la Sección 232 sobre automóviles y
autopartes, dijeron. “La aplicación de múltiples aranceles al mismo producto o
pieza era una preocupación importante para los fabricantes de automóviles
estadounidenses, y nos complace ver que se ha abordado”, comentó el Consejo
Estadounidense de Política Automotriz (APPC).
La analista Gabriela
Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, comentó que
con las ordenes ejecutivas firmadas por Trump, este martes, los aranceles
efectivos para México y Canadá disminuyen.
“Para México es ahora
de 16.58% contemplando que 48% de las exportaciones se envían bajo el T-MEC. Si
la proporción bajo el T-MEC su a 80%, el arancel bajaría a 10.43%”, explicó a
través de sus redes sociales.
LA JORNADA, SECCION
ECONOMIA
Se disparan precios de tierras raras ante la guerra comercial
Los minerales críticos
se encarecieron en el primer trimestre de 2025, impulsados por el salto de 13
por ciento en los precios del cobalto y de 5 por ciento en los de tierras raras,
reportó el Banco Mundial.
La imposición de
aranceles por parte de Estados Unidos a socios y adversarios y la respuesta de
China, que enfiló a restringir la exportación de metales esenciales para las
tecnologías de energía limpia y la defensa, disparó el precio de los minerales,
de acuerdo con lo reportado por el organismo internacional.
Las tierras raras son
un conjunto de 17 elementos químicos con propiedades conductoras y magnéticas,
lo que las ha vuelto medulares en las llamadas industrias del futuro, pero
también en sectores tradicionales como el armamentista.
EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS
Y NEGOCIOS
EU suma a México a lista de vigilancia sobre piratería
La Representación
Comercial de Estados Unidos (USTR) agregó a México a su “lista de vigilancia
prioritaria” de los países con mayores infracciones en propiedad intelectual. En
su informe anual “Especial 301” sobre protección de la propiedad intelectual,
publicado el martes, la USTR argumentó que México está incluido en la Lista de
Vigilancia Prioritaria en 2025 debido a persistentes preocupaciones en propiedad
intelectual, muchas relacionadas con el Tratado entre Estados Unidos, México y
Canadá (T-MEC).
A su juicio, los
procesos penales por falsificación de marcas parecen haber sido inexistentes
durante el último año, y la Fiscalía General de la República no ha reportado
estadísticas sobre la observancia de la propiedad intelectual en el último
lustro.
Indicó que, casi cinco
años después de la entrada en vigor del T-MEC, la preocupación por la protección
de la propiedad intelectual en México no ha mejorado. Puso este ejemplo: como
parte de sus compromisos en materia de propiedad intelectual en virtud del
T-MEC, México aún no ha emitido el reglamento de aplicación de las reformas a la
Ley de Derechos de Autor ni a la Ley de Propiedad Industrial.
LA JORNADA, NOTA
PRINCIPAL
Culpa Sheinbaum a Zedillo de la mayor crisis del país
·
Desnuda al ex mandatario: en
1994 alertó de la devaluación del peso a amigos
·
Responde ella con calumnias e insultos, de ninguna manera con argumentos:
sucesor de Salinas
Al continuar con sus
críticas a Ernesto Zedillo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer
que, en diciembre de 1994, el entonces mandatario avisó de la inminente
devaluación del peso a un grupo de empresarios, los cuales sacaron del país una
cantidad enorme de dinero, tras lo cual se ocasionó una crisis aún mayor de la
que, de por sí, iba a ocurrir.
Sheinbaum recordó en
su conferencia matutina que hubo “cientos de miles de familias que no pudieron
pagar sus casas, sus negocios y cayeron en la pobreza.
No se puede hablar tan
impunemente, sostuvo la Presidenta y anunció que a partir de hoy informará en la
mañanera sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) que utilizó
Zedillo para rescatar a los de arriba y que estuvo plagado de corrupción.
Admitió que no sabía
que el priísta, quien trabajó en una empresa que benefició él mismo, recibe una
pensión vitalicia mensual por 143 mil pesos, por lo cual pidió al Banco de
México nos informe.
Por segundo día
consecutivo, la Presidenta ironizó que, por falta de voceros, la oposición
recurrió a Zedillo, quien no tiene mucha autoridad moral para hablar de
autoritarismo.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
REFORMA, PRIMERA PLANA
Pide Zedillo a 4T
auditoría recíproca
Así como un auditor
internacional independiente revisó las cuentas del Fondo Bancario de Protección
al Ahorro (Fobaproa) en los años 90, Ernesto Zedillo propuso una revisión
recíproca de las obras emblemáticas de la 4T.
El ex Presidente dijo
que el Tren Maya, el nuevo aeropuerto y la Refinería de Dos Bocas, han estado
plagadas de irregularidades y dispendio.
En una carta sobre las
acusaciones que el lunes formuló en su contra la Presidenta Claudia Sheinbaum,
Zedillo dijo que la morenista repite las mismas descalificaciones de su
antecesor y sin argumentos.
"Propongo que el
procedimiento de nombrar un auditor independiente, internacional y sin ningún
posible conflicto de interés, debiera utilizarse para revisar un conjunto de
proyectos emprendidos por el Gobierno de López Obrador", dijo.
Zedillo publicó en la
revista Letras Libres un artículo en el que acusó a la 4T de sustituir "una
joven democracia por una tiranía", a través de reformas que eliminan contrapesos
e instituciones independientes.
EXCELSIOR, SECCION
NACIONAL
PORTAL DOMO DE CRISTAL,
COLUMNA TENGO OTROS DATOS DE EDUARDO ESQUIVEL
Ernesto Zedillo: no a
consejos y reclamos de un pésimo expresidente
Las críticas
que expresó hace unos días el exmandatario Ernesto Zedillo Ponce de León al
gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, publicadas en la revista Letras
Libres, no representan una
novedad, ya que el exjefe del Ejecutivo federal ha reiterado en diversos foros
sus descalificaciones hacia las administraciones de la Cuarta Transformación.
En enero de 2024,
Zedillo participó, junto con el expresidente español José María Aznar, en el
evento anual de Actinver, donde centró su ponencia —como actual empleado de
Citigroup y Union Pacific— en los “riesgos de los gobiernos populistas”.
Es irónico pensar que
uno de los presidentes que menos resultados dio durante su gestión, cuyas
decisiones siguen afectando a millones de mexicanos, pretenda ahora dar
consejos.
… Durante su
administración, el peso mexicano se depreció 174.5% frente al dólar. Recibió la
divisa a 3.41 pesos por dólar, y al término de su sexenio el tipo de cambio era
de 9.36 pesos por dólar.
La inflación acumulada
en ese periodo fue de 225.12%, con un fuerte deterioro del salario mínimo y un
aumento de la economía informal, lo que provocó un grave incremento de la
pobreza.
Uno de los
episodios más recordados de su gobierno fue el rescate bancario de 1998,
conocido como Fobaproa, mediante el cual se convirtieron las
pérdidas de bancos privados en deuda pública, afectando a varias generaciones de
mexicanos.
Para tener una
idea del impacto de este rescate: para el año 2024, además del presupuesto
asignado al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que
sustituyó al Fobaproa, se contemplaron 62,489.4 millones de pesos adicionales.
El IPAB estimó necesidades de pago por 254,448.5 millones de pesos,
monto que se cubriría con la emisión de Bonos de Protección al Ahorro (BPAs) en
el mercado nacional, por un total de 254,800 millones a valor nominal.
… El rescate
también estuvo envuelto en corrupción: se descubrió que varios bancos
beneficiados estaban implicados en fraudes, evasión fiscal y malas prácticas.
Entre los casos más conocidos se encuentran Carlos Cabal Peniche (Banca
Cremi y Banco Unión), Jorge Lankenau (Banca Confía) y Ángel
Rodríguez “El Divino” (Banpaís).
Otro error de
Zedillo fue emitir tesobonos, instrumentos financieros en
dólares, lo que llevó al colapso de las reservas internacionales. El FMI y el
gobierno de EE. UU. tuvieron que intervenir con un rescate financiero.
En 1999, las
reservas internacionales del Banco de México eran de apenas 405 millones
de dólares. Actualmente superan los 200 mil millones de
dólares
… Zedillo no
solo rescató a los banqueros: también rescató a los concesionarios de
autopistas. En 1997, el gobierno federal absorbió la deuda de 23 de las
52 autopistas concesionadas, por un total de 58,123 millones de pesos.
Empresas beneficiadas incluyeron Trivasa, ICA y GMD.
Además, en 1995,
durante el auge del modelo neoliberal, Zedillo inició la privatización
de los ferrocarriles mediante concesiones. Esta privatización fue
cuestionada por entregarse a bajo precio, por largos periodos, y por limitar el
transporte de pasajeros. Aunque se eliminó el monopolio estatal, se creó un oligopolio
privado dominado por empresas extranjeras.
En resumen, la
política económica del expresidente Ernesto Zedillo fue un fracaso,
cuyas consecuencias aún afectan a los mexicanos. Por ello, carece de
autoridad moral para criticar al gobierno actual, especialmente
viviendo fuera del país, recibiendo una pensión del Banco de México y ganando
millones de dólares como consejero de Citigroup, banco que adquirió Banamex en
una operación en la que, presuntamente, el exmandatario jugó un papel
clave. Cabe destacar que Roberto Hernández y sus
socios no pagaron impuestos por la venta del banco a los
estadounidenses.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
LA JORNADA, COLUMNA
MEXICO SA DE CARLOS FERNANDEZ VEGA
Zedillo atracó a la
nación // Salvador del gran capital // Fobaproa y muchísimo más
Muchas son las
pillerías de Ernesto Zedillo, siempre con cargo a los bolsillos de los
mexicanos, y no se limitan al Fobaproa, sin duda la de mayor cuantía. Por
ejemplo, los voluminosos subsidios cambiarios al gran capital, cuando este
tipejo era director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca),
habilitado en marzo de 1983 (extinguido casi una década después) y operado por
el Banco de México durante el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando el tipo de
cambio peso-dólar se devaluaba un día sí y el siguiente también. Pero para eso
estaban las arcas públicas.
Este tipejo trabajó
unos pocos años en Banco de México, pero por los servicios prestados al gran
capital se le otorgó una pensión vitalicia que a la fecha suma 143 mil pesos
mensuales. Al frente del Ficorca, los subsidios cambiarios pagados por el Estado
beneficiaron a unos cuantos corporativos, es decir, los mismos que a lo largo
del régimen neoliberal gozaron de las mieles de todo tipo
de rescates, salvamentos, subsidios, exenciones y devoluciones fiscales,
concesiones, privatizaciones y demás negocios siempre a costillas de los
mexicanos.
… Además, cuando
reventó la crisis por los errores de diciembre (1994), Zedillo volvió
al rescate de los privados: más subsidios cambiarios a los tenedores de Bonos de
la Tesorería (Tesobonos, concentrados en muy pocas manos, las de siempre),
cotizados en dólares y pagaderos en pesos, pero con el tipo de cambio de la
fecha de vencimiento. Ese gerente de Los Pinos ordenó pagarlos en dólares.
Como cápsula de
memoria, en las dos semanas previas a la devaluación de aquel diciembre, seis
casas de bolsa (propiedad de los de siempre) incrementaron en casi 400 por
ciento su tenencia de Tesobonos, a sabiendas que Zedillo devaluaría y esos bonos
se pagarían en dólares (información privilegiada). Lo mejor del caso es que la
Secretaría de Hacienda se quejaba de los constantes ataques especulativos contra
la moneda nacional (que sin duda provenían de Los Pinos).
LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE
ENRIQUE GALVAN
Asunto: el luto que causó
Zedillo
En 1995 fui a
renegociar la deuda que tenía con mi banco; después de cuatro horas logré
avanzar, y a escasos metros un señor que iba adelante de mí se dio un tiro,
falleciendo al instante. El motivo fue que no consiguió que le redujeran su
deuda y había perdido todo. Ese era el gobierno de Zedillo, completamente
delincuencial. Yo no conseguí negociar nada y perdí el coche que había adquirido
a crédito. Estaba pagando mensualidades de 2 mil pesos y me las subieron a 40
mil, así que mejor lo perdí y no me suicidé. Esos son los gobiernos que tuvimos
en esos años aciagos.
Héctor Martínez Valdés
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Sube PIB turístico 2%,
menor tasa en 4 años
El Producto Interno
Bruto (PIB) turístico de México reportó un incremento de 2.09 por ciento en
2024.
Este resultado es
menor que a la tasa de 18.49 por ciento en 2021, 13.52 por ciento en 2022 y 4.38
por ciento de 2023, revelan cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista ayer,
Hazael Cerón Monroy, quien es coordinador del Centro de Investigación y
Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) de la Universidad Anáhuac México,
manifestó que los datos de 2023 y 2024 muestran el inicio de una desaceleración
tanto del turismo como de la economía mexicana.
La información del
Inegi establece que los resultados del Indicador Trimestral del Producto Interno
Bruto Turístico (ITPIBT) se derivaron de un comportamiento mixto al interior del
indicador.
EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA
CORRIENTE DE ALICIA SALGADO
Acuerdo con cruceros en
puerta
Una seria preocupación
de las cadenas hoteleras y de hoteleros es la imposición de gravámenes
indirectos al turismo, ya sea por hospedaje como por el arribo de cruceristas, y
ahora el aumento que se rumora viene a las plataformas de contacto por la renta
extrahotelera que será incorporada a la iniciativa de Reforma a la Ley General
de Turismo.
Por cierto, respecto
al cobro de la tarifa de Derecho de No Inmigrante (DNI) a cruceristas, la
secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, coordinadora de las negociaciones
entre gobiernos y puertos receptores de los cruceros, con el apoyo de los
gobernadores de Baja California, Marina del Pilar; Quintana Roo, Mara Lezama, y
Baja California Sur, Víctor Manuel Castro, con el secretario de Hacienda, Edgar
Amador, y los representantes de los cruceros, se pretende que se cobren cinco
dólares por turista que descienda al país y no los 42 dólares incorporados a la
Ley de Ingresos el año pasado como Derecho de No Residente, una categoría que
aplica y fue autorizada a regañadientes en la última década del siglo pasado en
el seno de la Organización Mundial de Turismo, porque se argumentó que sería
utilizado para mejorar la infraestructura de conectividad del país y la
promoción activa de la actividad turística en México.
El cobro acordado, y
que será anunciado en breve, representará unos 700 millones de pesos y para
dotar de transparencia a su destino, cada entidad integrará un fideicomiso para
dirigir cada peso a cinco fines: promoción, mejora de infraestructura de
recepción de puertos, mejoramiento urbano y certificación Unesco de rutas únicas
que podrían ser ofrecidas a cruceristas.
El año pasado llegaron
a México siete millones de turistas: 75 por ciento llegan a Cozumel y
Mahahual, y el resto a Vallarta, Los Cabos y Ensenada, que son los principales
puertos turísticos (Acapulco intenta atraerlos, pero está lejos por la
obsolescencia de la infraestructura portuaria y la inseguridad en el tránsito
hacia destinos de corta estancia).
Los cruceros dejan una
gran derrama económica, pero se está buscando que también aumenten sus compras
de proveeduría local y esto implica un desafío diferente.
LA JORNADA, COLUMNA
ASTILLERO DE JULIO HERNANDEZ
Que nadie se queje de la
tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal
emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro:
que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un
millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción
ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición
de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de
pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial
Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes
político y económico…
Detectan red de corrupción en compra de medicamentos
El gobierno
federal detectó una red de corrupción en diversas empresas que
vendieron medicamentos de distintas claves al gobierno federal en las compras
consolidadas para 2025-2026, pues se halló que al menos 59 proveedores
presentaron documentación falsa para ganar licitaciones; no tienen razón social
de compañías farmacéuticas, sino de inmobiliarias, y hay sociedades que hasta
venden combustibles.
En la conferencia
mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, Buenrostro Sánchez ejemplificó que
ya se logró la inhabilitación por 15 meses de la empresa Biomics Lab México
por irregularidades en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026.
Destacó que de ese
grupo de empresas se alistan denuncias penales contra una de ellas ante la
Fiscalía General de la República (FGR) por falsificar permisos de Cofepris.
“Ya inhabilitamos una
empresa el viernes pasado; tenemos ya una empresa en investigación abierta y muy
probablemente en esta semana la mandemos a temas penales porque falsificó
documentos del registro de Cofepris (…) En total andamos sobre 59 empresas”,
apuntó.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Ya suman 48 decesos de bebés menores de un año por tosferina, reporta titular de
Ssa
·
En tres días de la Semana
Nacional de Vacunación han aplicado más de 566 mil dosis; 1.5 millones, el
objetivo
Al dar a conocer un
reporte de la evolución de casos de sarampión, rubeola y tosferina, el
secretario de Salud David Kershenobich reconoció que ya suman 48 fallecimientos
de bebés menores de un año a causa de la tosferina, en tanto que sólo se ha
registrado un deceso debido al sarampión. Informó que en esta última enfermedad,
se han reportado 2 mil 19 casos probables, de los cuales se han confirmado 583
casos, 560 de ellos, diagnosticados en Chihuahua.
Durante la conferencia
presidencial, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la
Secretaría de Salud, Ramiro López, informó sobre el desarrollo de la Semana
Nacional de Vacunación que arrancó el pasado 26 de abril y concluirá el 3 de
mayo: en 3 días, del 26 al 28 de abril se han aplicado más de 566 mil 753 dosis.
No quiere decir que la meta que se ha establecido sea justamente para resolver
todas las necesidades que tenemos para todo el año. Es una campaña de
motivación, de incorporación y de conciencia hacia la comunidad.
LAS FINANZAS
EL ECONOMISTA, SECCION
TERMOMETRO ECONOMICO
Los 100 días de Trump, los peores para Wall Street desde Nixon
En los primeros 100
días en el cargo del presidente Donald Trump, el Promedio Industrial Dow Jones y
el S&P 500 registran su peor rendimiento para un inicio de un mandato de cuatro
años desde la década de 1970.
En la jornada de este
martes, el Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30
gigantes, ganó 0.75% a 40,527.62 puntos, mientras que el S&P 500, de las
empresas más valiosas, avanzó 0.58% a 5,560.79 puntos, y el Nasdaq Composite
tecnológico subió 0.55% a 17,461.32 unidades.
Pero durante los
primeros 100 días con Trump en la Casa Blanca (20 de enero hasta finales de
abril), el S&P 500 registra una baja de 7.27% y el Dow Jones pierde 6.81 por
ciento.
Para ambos índices
representa su peor resultado desde la administración de Richard Nixon, cuando
retrocedieron 9.72% y 10.13 por ciento, respectivamente. El Nasdaq muestra un
retroceso de 11.05%, su mayor baja desde el 2001, con George W. Bush como
presidente, al caer 25.08 por ciento.
EXCELSIOR, COLUMNA ACTIVO
EMPRESARIAL DE JOSE YUSTE
Arbitraje, opción de
bancos por reforma judicial; recesión técnica, hoy podemos salvarnos
Las autoridades
hacendarias y financieras traen el tema del arbitraje como una buena opción para
los bancos. El arbitraje evitaría un largo y tortuoso proceso de ir a un
tribunal por una disputa de un crédito bancario.
La solución de
utilizar el arbitraje es levantada por Óscar Rosado, presidente de la Condusef,
quien lo ha planteado al secretario de Hacienda, Edgar Amador, quien lo ve con
buenos ojos para evitar que el banco y el cliente tengan que irse por años a un
litigio financiero, donde ambas partes pueden salir perdiendo. Además, en el
contexto actual, algunos bancos están viendo el arbitraje como una posible
opción a los nuevos tribunales, los que vendrán con la reforma judicial, donde,
como se sabe, podrá haber jueces con poca experiencia. En ese escenario, lo
mejor para el banco y el cliente sería un acuerdo a través del arbitraje.
En la Condusef y en
Hacienda consideran el arbitraje como un mecanismo de resolución de
controversias entre el cliente y el banco. Además, es un proceso gratuito. Los
usuarios pueden defender sus derechos ante abusos o errores de los bancos. Y los
bancos podrían defenderse en caso de culturas del no pago por parte de los
clientes.
Para lograr el
arbitraje con éxito falta un paso, las disposiciones secundarias. Las está
elaborando la Condusef.
Recordemos el
funcionamiento del arbitraje. Hay un registro de ofertas públicas de la Condusef,
donde estarían los productos y servicios bancarios. La controversia inicia si el
usuario considera algo indebido en el producto financiero. Y viene el proceso de
conciliación, donde a la Condusef le interesa llegar a un acuerdo entre las
partes.
En la próxima 88
Convención Bancaria, las autoridades sí buscarán que los bancos participen en
los créditos para la pequeña y mediana empresa, apoyados en la banca de
desarrollo. También habrá la exigencia de mantener los controles de la GAFI
contra el lavado de dinero. Y puede venir una sorpresa en el tema del arbitraje,
donde algunos bancos de seguro querrán probarlo ante la incertidumbre de la
reforma judicial.
LA JORNADA, SECCION
ECONOMIA
El país representa 45.8% de las utilidades de BBVA
La participación que
tiene México en las utilidades de BBVA –su casa matriz en España– se redujo en
marzo de 2025 respecto al mismo mes de 2024, informó la institución financiera.
La menor contribución
es atribuible al crecimiento que presenta BBVA en otras regiones y a la
expansión de su unidad de negocio en España, impulsada por la baja de las tasas
de interés en ese mercado.
Durante el primer
trimestre de 2025, México aportó 45.8 por ciento del beneficio, del resultado
atribuido del grupo (..) hace un año era de 56.3 por ciento, detalló Beatriz
Muñoz Villa, directora general de Finanzas de BBVA México.
Expuso que hay otras
geografías donde opera la firma, que presentan un mejor desempeño, especialmente
España con un entorno de tasas de interés más amable, que permite aportar 35.2
por ciento de la utilidad global, un nivel mayor respecto al 28.4 que aportaba
hace un año.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
“México encaja muy bien con la estrategia del banco”: HSBC
“México es un mercado
muy importante para HSBC, y por lo tanto encaja muy bien en la estrategia del
banco a nivel global”, afirma Jorge Arce, presidente y director general de HSBC
México.
Esto, luego de que
hace unos meses, surgió información en la que supuestamente el banco tenía
planes de dejar algunos segmentos de negocio en el país.
En entrevista, detalla
que la estrategia del banco está muy bien definida, porque, dice, HSBC se creó
hace 160 años para servir a un país como México.
“Para financiar el
comercio internacional; para ser partícipe de una economía totalmente abierta al
mundo en cambios, en la administración de efectivo, en administración de
riesgos”, menciona.
EXCELSIOR, COLUMNA ANALISIS
SUPERIOR DE DAVID PARAMO
REMATE AMISTOSO
Llama poderosamente la
atención la capacidad de NU, dirigida en México por Iván Canales, para “hacer
amigos”. Algunos hechos recientes: antes de ser notificados por la CNBV,
presidida por Jesús de la Fuente, que tendrían una licencia bancaria, convocaron
a una conferencia de prensa virtual para presumirlo, mostrando poco respeto a la
autoridad.
En los últimos días
han lanzado una campaña, con muy limitado impacto en las redes sociales, a
través de un vocero (¿oficial u oficioso?), según la cual buscan hacer crecer la
imagen de NU con una comparación mentirosa con Bineo, el banco digital de
Banorte, que dirige Marcos Ramírez. El autor de esa campaña (¿oficial u
oficiosa?) es un hombre que ofrece sus servicios como abogado en el sector
fintech y que no entendió la estrategia del banco que preside Carlos Hank
González o finge no hacerlo.
El PAS no se extenderá
en reiterar la estrategia que usó Banorte para conocer ese mercado, sólo le dirá
que si vendieran Bineo obtendrán una utilidad de 100 por ciento. NU no es la
panacea ni lo que el sistema financiero esperaba. Son un competidor más, que
tendrá que ganarse un lugar y que, seguramente, es menor al tamaño de su ego
corporativo.
EXCELSIOR, COLUMNA EL
CONTADOR
Donde están muy
optimistas respecto a su solicitud de licencia bancaria que inició en septiembre
del año pasado, es en Mercado Pago,
dirigido en México por Pedro Rivas, dado que ya recibió las primeras
observaciones del regulador, mismas que ya se encuentran resolviendo para entrar
a la fase de validación. Los más contentos por el creciente interés de las
empresas de tecnología financiera de participar en el sector bancario son los
propios jugadores, liderados por Julio Carranza, ya que siempre han exigido que,
a misma actividad, se aplique la misma regulación. De manera que han manifestado
de manera pública su apoyo a la incursión de nuevos participantes al sector que
se compone ya por más de 50 bancos.
EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN
EL AIRE DE JEANETTE LEYVA
Buen fichaje en banco
Plata
Recién recibió la
primera de las dos autorizaciones para ser banco; la primera, la licencia como
institución de banca múltiple, ahora espera y está en los procesos para ser
auditado y tener la segunda autorización para arranque de operaciones, que todo
indica será en este año, me refiero al banco Plata, que tiene como director a Neri
Tollardo.
Y en este proceso, el
próximo banco, ya tiene listo y autorizado a quien será el presidente del
Consejo de Administración, les confirmó que será Bernardo González Rosas, con
una amplia experiencia en el sector financiero público y privado, y que conoce
de la A la Z al sector bancario, por lo que sin duda hará equipo con el
cofundador Tollardo para poner en marcha y cumplir con todos los requisitos de
ley y tener este año en operación como banco a Plata.
Bernardo González
estuvo al frente como presidente de la Amafore y también es un exregulador
bancario, por lo que fue invitado por Neri Tollardo, director del nuevo Banco
Plata, para hacerse cargo del Consejo de Administración y del que será el nuevo
socio de la ABM, el anuncio será bien recibido por el gremio y el estreno del
cargo lo veremos la próxima semana en la Convención Bancaria, en donde ya con la
autorización en mano, será presentado de manera oficial como el nuevo presidente
de Plata, bien merecido el nombramiento.
EL SOL DE MEXICO, PRIMERA PLANA
Banco Azteca reciente campaña negra desde EU
“Clientes sacaron
dinero”
Derivado de la “campaña
negra” en contra de la institución, en la que se alegó una supuesta
quiebra, Banco Azteca perdió alrededor de 40 mil millones de pesos.
“Fue dinero que
nuestros clientes sacaron y que también dejamos de captar”, aseguró Alejandro
Valenzuela, presidente del consejo de administración de Banco Azteca.
En entrevista con El
Sol de México, previo a la 88 Convención Bancaria, el ejecutivo afirmó que el
banco ya está tras los responsables de estos ataques, identificados en Estados
Unidos, y tomará todas las medidas legales correspondientes.
“Qué triste ver que
hay un grupo de malhechores que lo que buscaron fue desestabilizar no solamente
al banco, sino en un momento dado poder poner en predicamento el sistema
financiero mexicano y buscar provocar una corrida financiera, que es de lo más
peligroso que puede haber ”, aseguró Valenzuela.
EL ECONOMISTA, COLUMNA RICOS Y
PODEROSOS DE MARCO ANTONIO MARES
Pymes, en busca del
financiamiento anhelado
… La presidenta de
México, Claudia Sheinbaum, dijo en días pasados que la banca comercial debe
bajar las tasas de interés al financiamiento que otorga a las Pymes.
Incluso le pidió al
secretario de Hacienda, Edgar Amador que busque, junto con los bancos, tanto de
desarrollo como banca comercial, que bajen las tasas de interés.
Y recalcó que a pesar
de que Banco de México ha venido bajando la tasa de interés interbancaria, el
acceso a un crédito para una pequeña o mediana empresa, sigue siendo muy
complejo.
El tema es central. Ya
se verá qué acuerdan y cómo avanzan gobierno y banqueros en ese propósito.
Hasta ahora, han
pasado muchas administraciones gubernamentales sin que se logre el objetivo de
impulsarlas vía el crédito.
No se ha encontrado el
camino que conduzca al encuentro del financiamiento
Aumentar el acceso al
financiamiento de ese segmento productivo, hoy más que nunca, resulta
imprescindible, para la intención gubernamental de aumentar la industrialización
del país y el contenido nacional.
… En México –abunda el
dirigente– hay 1.8 millones de empresas formalmente constituídas.
Y de ellas sólo una
tercera parte, es decir 600 mil, tienen financiamiento institucional.
Es decir, sólo ese
número de empresas obtienen financiamiento de un banco, una Sofipo o una Sofom.
En consecuencia, hay 1
millón 200 mil empresas que no tienen financiamiento formal y lo obtienen con
usureros o empeñando el coche, la maquinaria o como amigos o familiares. Y eso,
es caro, malo e inseguro.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Observan obstáculos para
bancos medianos y de nicho
Un grupo de 16 bancos
medianos y de nicho de América Latina, entre ellos BanBajío y Banco Azteca,
enfrenta una competencia "feroz" por parte de las fintechs que podría
obstaculizar su crecimiento y rentabilidad, afirma un informe de Moody's
Ratings.
El documento señala
que BanBajío gestiona empresas de diferentes tamaños y es el mayor prestamista
mediano de México, donde hay innumerables bancos de nicho y monoproducto.
En tanto, Banco Azteca
se centra en préstamos de consumo a personas de bajos ingresos y se beneficia
del acceso a la red de tiendas, dice.
"La creciente
competencia de grandes bancos e instituciones digitales ha desafiado las
ganancias de los bancos pequeños y medianos tradicionales", sostuvo la
calificadora en su reporte "Los bancos medianos enfrentan una competencia feroz
y obstáculos para crecer más allá de sus nichos".
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
Se actualizará marco normativo para que Socaps presten más
La Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV) informó que se encuentran en trámite diversas
modificaciones normativas, entre ellas la definición de límites más claros y
específicos en el financiamiento que es otorgado por las Sociedades Cooperativas
de Ahorro y Préstamo (Socaps). El anuncio se realizó en el marco de la asamblea
general ordinaria anual de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo
de México (Concamex).
Estas modificaciones
incluirán distinciones entre los tipos de socios, diferenciando a personas
físicas de personas morales y establecerán topes específicos para las sociedades
cooperativas de productores, según lo dio a conocer Eugenio Laris González,
vicepresidente de supervisión de banca de desarrollo y finanzas populares de la
CNBV.
EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES
Y REACCIONES
Fitch, bien calificada
Por segundo año
consecutivo, la firma internacional Fitch Ratings ganó el premio GlobalCapital
Mejor Agencia de Calificación de Bonos de América Latina.
La distinción
corresponde a las emisiones realizadas en 2024 y fue resultado de una votación
en línea aplicada en diciembre y enero pasados, entre directivos y operadores de
casas de Bolsa, bancos, inversionistas, bufetes de abogados, entre otros
participantes del mercado financiero latinoamericano.
Su director para
Latinoamérica, Carlos Fiorillo Martínez, recibió el reconocimiento durante la
ceremonia de premiación en el Metropolitan Club de Nueva York.
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA
NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Seguros sólo 2% en 2025,
pagan 520,000 mdp en siniestros y AMIS con SALUD, SADER y SHCP por nuevas
pólizas
Ya con su nuevo
presidente Pedro Pacheco, mandamás de Prevem Seguros, la AMIS se prepara para la
que será su 34° convención el próximo 13 y 14 de mayo en la Expo Santa Fe.
La agrupación con 84
miembros, y una solicitud de otro en proceso, al igual que diversos segmentos no
tiene un horizonte fácil este 2025 con una economía que decrecerá.
Si en 2024 las primas
por 900,000 mdp, equivalentes al 2.8% del PIB, significaron un crecimiento real
del 8%, este año se rasguñará un 2%. Pacheco hace ver que la dinámica del seguro
no se puede desligar de lo macro, aunque siempre camina por encima.
Dicho negocio tiene un
enorme potencial. De facto entre los objetivos de AMIS está el acrecentar la
cultura por el seguro y abonar a la inclusión financiera para familias, empresas
y gobierno. El año pasado, informó el experto, se pagaron 520,000 mdp en
siniestros (1,400 mdp diarios).
Si bien en número
de pólizas se cuentan por millones, en el mercado hay todo por hacer: en daños
la mayoría de las pymes no tienen seguro, en gastos médicos sólo hay 3 millones
de pólizas individuales, en autos apenas 30% del parque vehicular tiene
cobertura y en lo que son casas habitación, incluidas aquellas con crédito
hipotecario, apenas son 2 de cada 10.
De ahí el esfuerzo que
realiza AMIS por influir en la política pública para aumentar la penetración del
seguro. Se han abierto varios frentes. En Salud de David Kershenobich se busca
empujar más a fondo protección complementaria a la seguridad pública.
Con Sader de Julio
Berdegué y FIRA de Alan Elizondo el foco está en instrumentar seguros para
pequeños productores, máxime la sequía, y que decir en el terreno catastrófico
con el cambio climático y la desaparición del Fonden. Ahí las conversaciones son
con la SHCP de Edgar Amador y Segob de Rosa Icela Rodríguez, amén de que
alternativamente se trabaja con estados y municipios para multiplicar los
seguros paramétricos que apoyen parcialmente en los costos que puedan acarrear
los eventos.
Así que pese a la
coyuntura, aún un largo camino.
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA
MOMENTO CORPORATIVO DE ROBERTO AGUILAR
Fibra Uno, portafolio
industrial defensivo y resiliente
En el primer trimestre
del año, el fideicomiso que dirige Gonzalo Robina, reportó ingresos totales por
7 mil 604 millones de pesos, un aumento anual de 11.4%, apoyado por la
combinación del efecto de los incrementos por inflación en contratos vigentes,
incrementos en las renovaciones de contratos, la depreciación del tipo de cambio
y su impacto en las rentas en dólares, combinación que ayudó a contrarrestar la
eliminación de reservas relacionadas con apoyos a inquilinos afectados por el
huracán OTIS.
En este lapso, el
Ingreso Operativo Neto (NOI) de fibra Uno creció 8.9% contra el mismo trimestre
del año anterior al pasar de 5 mil 186 millones de pesos a 5 mil 649 millones de
pesos; mientras que la ocupación del portafolio en operación cerró 95.4%, y el
segmento industrial registró una ocupación del 98.2%, prácticamente sin cambios
frente al cuarto trimestre de 2024, reflejo de su estabilidad operativa. Y sobre
este punto, y en el mensaje a los accionistas del director general de Fibra Uno,
André El-Mann, se reiteró el plan estratégico para la desinversión de sus
activos industriales tan pronto como las condiciones de mercado lo permitan, y
mientras tanto se mantienen al día con toda la información necesaria para dicho
proceso. “En este sentido, nuestra perspectiva es positiva dados los sólidos
resultados de nuestro portafolio industrial, que demostró ser defensivo y
resiliente, obteniendo resultados superiores a nuestras expectativas hace un
año”, destacó El-Mann quien agregó que el resto del año espera que Fibra Uno
mantenga niveles de ocupación estables, y leasing spreads positivos en todos los
segmentos a excepción del segmento de oficinas, en donde esperaría una
recuperación en los niveles de ocupación del mercado en general previo a
incrementos importantes en rentas.
EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS
Y DINERO
Afectados por CAME van a Condusef: “no nos conformamos con el seguro de ahorro”
A casi un mes de que
la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Consejo de Asistencia al
Microemprendedor (CAME) comenzó con la restricción de operaciones y cierre de
sucursales, lo que ha generado incumplimientos con parte de sus ahorradores, los
afectados por esta situación acudieron a manifestarse a las oficinas de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef).
En la manifestación
que comenzó en la dirección de lo que eran las oficinas centrales de la Sofipo,
en la Colonia del Valle, y terminó en Avenida Insurgentes, frente a las oficinas
de Condusef, los afectados por la situación exigieron una respuesta a las
autoridades bajo la consigna que no se conformarían únicamente con el seguro de
depósito, sino que buscan recuperar la totalidad de sus recursos.
EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA LA
QUINTA TRANSFORMACION DE DARIO CELIS
RECIÉN LE
PLATIQUÉ sobre el marcaje
personal que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) trae sobre Te
Creemos y Consejo de Asistencia al Microempresario (CAME).
Ambas celebraron en marzo asambleas en las que se resolvió llevarlas a concurso
mercantil. Pues le cuento que los accionistas minoritarios lograron que un juez
suspendiera las resoluciones adoptadas por los socios mayoritarios, en este caso
el fondo estadounidense Creation Investments, de Patrick Fisher y Bryan
Wagner, y el mexicano PC Capital, de Pablo Coballasi.
Pretendían ponerlas en concurso mercantil en fast track, afectando a miles de
ahorradores. El organismo de Jesús de la Fuente analiza si las
interviene porque tiene conocimiento que Creation Investments realizó
operaciones que podrían estar relacionadas con recursos de procedencia ilícita,
además de que utilizaron mecanismos que benefician a los propios accionistas
mayoritarios y a ciertos fideicomisos, en detrimento de los intereses de los
ahorradores de este tipo de sociedades financieras populares que en muchos casos
terminan operado para robar a sus ahorradores.
LOS NEGOCIOS
EL SOL DE MEXICO, COLUMNA
NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR
Diversas acciones VS
concurso de puga y por escalar SCJN
Más allá de que el
fondo Altor Capital de Fernando Aportela logró reactivar a Puga y ya
prácticamente concluyó una segunda zafra allá en Nayarit, fíjese que todavía hay
cantidad de recursos legales que cuestionan muchos temas relacionados con los
concursos mercantiles tanto en la controladora Copaco como del propio ingenio.
Se habla de vicios que podrían motivar el que en se declare nulos los
procedimientos. Algunas de las acciones hasta podrían escalar a la SCJN de Norma
Piña. En esos se está. Así que habría tela de donde cortar.
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Va con cuidado
General Motors retiró
su pronóstico de ganancias para 2025 y suspendió la recompra de acciones por
valor de 4 mil millones de dólares hasta tener más claridad sobre el impacto de
los aranceles del Presidente Donald Trump. La automotriz también evaluará
cuidadosamente los planes de gasto en el futuro.
MILENIO DIARIO, COLUMNA IN
VERSIONES
Entra en paro GM en Ramos
Arizpe
La armadora General
Motors México, que preside Paco Garza, informó que realizó un paro en su planta
de Ramos Arizpe que durará sólo esta semana para el mantenimiento en sus líneas
de producción. El paro implica a 3 mil 500 de sus más de 7 mil 200 trabajadores
en esta planta, y la empresa negó categóricamente que exista posibilidad alguna
de despidos, y que el paro se debiera a las afectaciones por los aranceles
impuestos por Trump. Por el contrario aseguraron que la actividad retornará a
partir del próximo lunes 5 de mayo. El Gobierno de Coahuila, que encabeza Manolo
Jiménez, respaldó la versión de la empresa en un comunicado oficial.
https://www.milenio.com/opinion/editoriales/in-versiones-nacional/inversiones_460
REFORMA, SECCION NEGOCIOS
Afectan paros en plantas
Trabajadores de
empresas de autopartes se han visto afectados por paros técnicos en Stellantis,
como resultado de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Eduardo Castillo,
líder sindical en Querétaro, aseguró que tiene 140 contratos colectivos en el
Bajío y el 50 por ciento de ellos son de empresas automotrices. Hasta el
momento, indicó, dos plantas se han visto afectadas por paros en Stellantis.
"Dos empresas ya se
han visto afectadas por el paro de Stellantis, involucrando a unos 400
trabajadores en ambas plantas, una que se dedica a interiores en tela, y otra
dedicada al moldeo de aluminio.
"Hemos estado sacando
convenios por paros técnicos, pero ya empezaron a detonarse afectaciones en la
industria por el tema de los aranceles", declaró Castillo.
MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y
AFLOJA DE JESUS RANGEL
CHG y la fortaleza de
México; SHCP
Estados Unidos tiene
muy claro que le conviene tener de socio a un México fuerte, porque mucha de la
fuerza manufacturera de EU está integrada muy íntimamente con la mexicana, y eso
no será reemplazable. Lo que veremos con seguridad es una anticipación de la
negociación del T-MEC en 2025 y no en 2026”.
Esta es la proyección
de Adrián Sandoval y Jaime Origel, vicepresidentes de Ventas y Finanzas,
respectivamente, del Grupo CHG-Meridian México, una empresa alemana líder
mundial en arrendamiento de activos tecnológicos, quienes aseguran que México se
mantendrá como un mercado atractivo y de vital importancia para la agenda de EU.
En la negociación de aranceles México actúa de manera muy pragmática para buscar
soluciones y no escalar el problema, “y esta estrategia dará buenos resultados”.
… Hay muchas empresas
europeas que están interesadas en México y hay cautela, por lo pronto hasta que
se definan con claridad cuáles serán las nuevas reglas del juego. “Un buen
indicador de la temperatura es que varios consorcios internacionales tienen en
la mira inversiones para México; tendremos que adaptarnos a cambios de ciertos
paradigmas, pero la fortaleza de México está demostrada, y lo vemos día con
día”.
https://www.milenio.com/opinion/jesus-rangel/estira-afloja/chg-y-la-fortaleza-de-mexico-shcp
REFORMA, COLUMNA CAPITANES
Adelma González Ríos...
Es la nueva directora
de Helados Holanda en México, que concentra 60 por ciento de los helados que se
consumen en el País, con lo que es su quinto mercado más importante de entre 64
naciones. El reto será explorar modelos de distribución más eficientes y
posicionar a México como un hub de producción y exportación de helados.
EL HERALDO DE MEXICO,
COLUMNA AL MANDO DE JAIME NUÑEZ
AICM busca despejar el
cielo
El Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México (AICM) está en plena transformación. Hoy,
bajo la dirección del almirante retirado Juan José Padilla Olmos,
el complejo aeroportuario busca optimizar su operación sin afectar la
experiencia del pasajero.
Un aspecto clave en
esta estrategia es la ampliación de los slots por hora, lo que permitiría
aumentar el flujo de vuelos en la terminal aérea más importante del país.
Actualmente, el AICM moviliza cerca de 120 mil pasajeros al día. Si se suman
trabajadores, acompañantes y visitantes, la cifra asciende a unas 200 mil
personas, lo que ha hecho de la saturación un problema recurrente, aunque todo
podría cambiar.
El almirante Padilla
Olmos, con quien tuve oportunidad de platicar hace unos días, asegura que las
recientes medidas de reorganización, como la reubicación de filtros de seguridad
y la adecuación de salas de espera, han mejorado la movilidad dentro del
aeropuerto y contribuido a mitigar su impacto. Sin embargo, el reto mayor es la
ampliación de slots. Aunque la posibilidad de sumar dos operaciones por hora
está sobre la mesa, las autoridades son cautelosas.
… un aspecto clave
para descongestionar el espacio en el AICM, ha sido el traslado de operaciones
de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Zumpango, Estado
de México. Este movimiento ha optimizado la distribución del flujo y reducido la
presión sobre la infraestructura de la capital. Junto con esto, se ha
fortalecido la coordinación con el Aeropuerto Internacional de Toluca, que
recientemente recibió autorización para aumentar vuelos y mejorar su
conectividad.
EJE CENTRAL, COLUMNA SPLIT
FINANCIERO DE JULIO PILOTZI
Ganaderos acusan maniobra
de despojo en La Concordia
Un grupo de ganaderos
jaliscienses, socios de la empresa lechera La Concordia —fabricante de la marca
Al Día—, están denunciando una presunta operación de despojo corporativo
liderada por los hermanos Abraham y Rubén González Uyeda, también propietarios
de Sello Rojo. A través de una serie de actos considerados ilegales, señalan que
los empresarios buscan desde hace cinco años hacerse del control total de la
compañía, desplazando gradualmente a cientos de ganaderos originalmente
accionistas.
Los ganaderos,
encabezados por Refugio Muñoz Pérez, acusaron a los González Uyeda de reproducir
en La Concordia el mismo modus operandi que aplicaron en Sello Rojo para tomar
el control de la empresa: dejar de presentar estados financieros, omitir
asambleas, incumplir acuerdos de compra de leche y alterar el valor financiero
de las acciones de sus socios. Según los denunciantes, estos mecanismos han
logrado reducir de tres mil a entre 700 y 800 el número de ganaderos socios que
aún conservan participación en la empresa.
A pesar de poseer sólo
el 40 por ciento de las acciones de La Concordia, los hermanos González Uyeda
habrían buscado imponer condiciones desfavorables para los ganaderos, entre
ellas el incumplimiento en la compra de miles de litros de leche a los precios
previamente acordados, debilitando así la operación y la sustentabilidad
económica del resto de los accionistas. Además, desde 2021 retiraron la marca Al
Día del mercado del Estado de México y la Ciudad de México, lo que afectó
severamente la comercialización de los productos de La Concordia en estas
regiones clave. En esta defensa está Josefina Rodríguez, viuda de González, y
Luis Rabinal González, hijo del fallecido socio fundador de Sello Rojo, José
Luis González.
… Los ganaderos de La
Concordia y los representantes de los socios afectados de Sello Rojo coinciden
que estas resoluciones judiciales evidencian una estrategia bien definida y
persistente por parte de los González Uyeda, quienes —afirman— utilizan su
influencia y recursos para manipular los procesos legales en su favor y despojar
a socios fundadores y ganaderos de sus derechos legítimos. Ambos casos reflejan
lo que describen como un patrón de prácticas corporativas fraudulentas con
serias implicaciones para la industria lechera jalisciense, ya que involucran
dos empresas con amplio alcance nacional, con marcas reconocidas por los
consumidores y que generan empleo e inversión en el sector agroalimentario. Este
caso ya se sigue muy de cerca en Palacio Nacional, incluso hay personajes que se
sienten impunes al presumir contactos con políticos de las altas esferas del
poder.
LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA
LA RAZON, COLUMNA GENTE DETRÁS
DEL DINERO DE MAURICIO FLORES
El alcalde de Torreón y
su “Cártel Inmobiliario”
En Torreón, Coahuila,
surgen graves acusaciones contra funcionarios del Ayuntamiento, quienes
presuntamente encabezan operaciones fraudulentas desde el inicio de la primera
administración del munícipe aliancista Román Alberto Cepeda González. Los
señalamientos apuntan al secretario del Ayuntamiento, José Elías Ganem Guerrero,
y a Luis Domingo “El Bola” Hoyos Reyes, como principales responsables de un
esquema de corrupción inmobiliaria que se extiende con el aparente apoyo del
gobierno local.
De acuerdo con las
denuncias, este grupo ya habría instaurado un presunto “cártel inmobiliario” a
través de diversas personas morales administradas por “El Bola” Hoyos Reyes, su
familia y amigos. Nos cuentan que el esquema señalado consiste en la
adjudicación de inmuebles con adeudos de impuestos municipales, particularmente
del impuesto predial. Y utilizando procedimientos administrativos de ejecución,
las propiedades son despojadas de sus legítimos dueños para posteriormente ser
escrituradas a favor de las empresas vinculadas con Hoyos Reyes.
… Posteriormente, la
administración de Román Alberto Cepeda niega cualquier estímulo o posibilidad de
negociación para los contribuyentes… lo que deriva en la ejecución de
procedimientos administrativos que culminan en el despojo y desalojo de familias
de sus viviendas. Estas propiedades, después del proceso, son transferidas a las
empresas controladas por el grupo señalado.
Pero además del
despojo a familias, las denuncias incluyen la afectación directa a constructoras
e inmobiliarias. Según los informes, se instruyen procedimientos relacionados
con proyectos urbanísticos frenados o inconclusos, generando créditos fiscales
multimillonarios que terminan por despojar a empresarios locales de sus
inversiones y propiedades.
LA JORNADA, COLUMNA DINERO DE
ENRIQUE GALVAN
Amazon y Walmart,
afectados por el tarifazo // El zen de Claudia // Literato en la fiscalía
Aunque Jeff Bezos es
dueño del influyente diario The Washing-ton Post y al mismo tiempo principal
accionista de Amazon, tomó un camino diferente al que hubiera seguido un machuchón propietario
de medios en México. No está usando el periódico para atacar y aflojar al
presidente Trump por el tarifazo que afecta la venta de sus productos; en vez de
eso, decidió poner junto a su precio normal el nuevo costo con arancel incluido.
La Casa Blanca criticó a Amazon por su maniobra. La vocera presidencial Karoline
Leavitt comentó: esto es un acto hostil y político por parte de Amazon. Un
periodista había preguntado a Leavitt y al secretario del Tesoro, Scott Bessent,
si consideraban que el movimiento de Amazon era una demostración clara de que
son los consumidores estadunidenses, y no China, quienes tendrán que pagar por
estas políticas. Una inmensa cantidad de personas hacen sus compras en la tienda
digital: desde celulares hasta medicinas.
LA POLITICA
LA RAZON, COLUMNA ROZONES
Contra los candidatos cuestionados
Aunque el Senado ya
presentó un recurso general ante el INE por irregularidades en algunas
candidaturas para la elección del Poder Judicial, el presidente de la Cámara
alta, Gerardo Fernández Noroña, decidió ir más allá. Y es que resulta que, por
su propia cuenta, el morenista solicitó información a la Fiscalía General de la
República, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y al propio
Instituto Nacional Electoral, sobre al menos una veintena de aspirantes que,
asegura, no cumplen con los requisitos de elegibilidad. El legislador dijo que
el recurso jurídico inicial “no refleja” su postura ni la de otros legisladores,
pues su prioridad es que las candidaturas impugnadas se retiren antes de que la
gente vote. Por eso, ya giró tres oficios: uno al fiscal general, otro al
secretario de Seguridad —que estará en el Senado esta semana— y uno más a la
presidenta del INE. Asegura que no busca impugnar todo el acuerdo del árbitro
electoral, sino casos concretos. Y aunque no fijó plazos a las autoridades para
responder, dejó claro que su meta es presentar un recurso esta misma semana,
aunque no aclaró de qué tipo ni ante cuál instancia. Pendientes.
PORTALES RED FINANCIERA, AL
MOMENTO; COLUMNA DIARIO EJECUTIVO DE ROBERTO FUENTES
Los comentócratas de la
libertad de prensa
·
¿En dónde estaban cuando se
pedía apertura?
La libertad de prensa
de la cual gozamos los mexicanos hoy en día no es un hecho fortuito, ni fue una
actitud obsequiosa de los gobiernos, sino que significa el esfuerzo de algunos
pocos periodistas que durante décadas lucharon (me incluyo entre ellos) para que
hoy en cualquier medio de comunicación puedan aparecer ofensas a la presidenta
de la República.
… En ella, decenas
(quizá cientos) de opinadores y comentócratas señalan que de aprobarse la
iniciativa de la presidenta Claudia Shieinbaum habrá censura por parte del Poder
Ejecutivo hacia los medios e incluso hacia los ciudadanos. Incluso en un alarde
de futurismo aseguran que es el primer paso hacia una dictadura.
La acción coordinada
se pudo observar cuando la semana pasada, en primera plana se hablaba de la
iniciativa como “ley censura” o “ley mordaza” ¿Y quiénes son los comentócratas
que aseguran que esta ley violará la libertad de prensa y la libertad de
expresión sin ofrecer argumentos para convencer a sus lectores o escuchadores?
Estoy seguro de no
equivocarme si mencionó que el primer opinólogo que comenzó a señalar que la
iniciativa presidencial es violatoria a la libertad de prensa es Javier Tejado
Dondé, directivo de Televisa y quien hoy es cuestionado por el reportaje que
publicó Carmen Aristegui sobre cómo desde su oficina en Chapultepec 18 se
armaron y difundieron campañas de desprestigio y hasta noticias falsas. (Por
cierto que en el primer trimestre de este año las utilidades de Televisa se
desplomaron más de 60 por ciento.)
A él le han seguido
decenas de comentócratas que se rasgan las vestiduras en contra de que el Estado
asuma su responsabilidad como rector de las telecomunicaciones en el país, algo
que por cierto nunca perdió porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones
que las regulaba era parte del Estado Mexicano, aunque, como organismo
supuestamente autónomo, nunca logró la autonomía y se sometía al sector privado.
Era dependiente del Poder Económico, pues.
… Por cierto, nada más
para dar una idea de quiénes ejercen la censura y atacan a los periodistas, en
el más reciente informe de Artículo 19 sobre México, se exhibe que dentro de las
agresiones a periodistas 145 fueron perpetradas por particulares (empresarios en
su mayoría), cifra superior a las 89 cometidas por funcionarios por funcionarios
federales.
La lista de agresiones
detectadas por Artículo 19 se encuentras las siguientes:
·
Intimidación y hostigamiento
·
Uso ilegítimo del poder
público
·
Bloqueo o alteración de
contenido
·
Amenaza
·
Ataque físico
·
Privación de la libertad
·
Ataque a bienes materiales
·
Remoción de contenido
·
Acceso ilícito
·
Dominios o cuentas falsos
·
Tortura o tratos crueles,
inhumanos y degradantes
·
Ataques de denegación de
servicio (DOS, DDOS)
·
Asesinato
·
Allanamiento
·
Desplazamiento
·
Desaparición
·
Vigilancia ilegal de
comunicaciones
·
Interrupción a servicios de
internet y telecomunicación
De toda esta lista,
personalmente he sido víctima de por lo menos ocho a lo largo de mi vida
profesional y en años recientes la mayoría de los casos y todos, por parte de
empresarios.
Reitero: la libertad
de expresión y de prensa no existe sin que haya un verdadero deslinde de los
poderes facticos. Lo demás es política y política es la campaña en contra de la
iniciativa de telecomunicaciones.
Dice el filósofo del
metro: Libertad de prensa, cuántas mentiras se cometen en tu nombre.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Asesinan en Veracruz a candidato a alcalde
·
Arrancan campañas en 212
municipios
·
El ataque en Coxquihui deja
cinco heridos
En el primer día
de campañas para renovar las 212 presidencias municipales del estado (el próximo
1° de junio), Germán Anuar Valencia Delgado, El Napo, candidato de la
coalición Morena-Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la alcaldía de
Coxquihui, fue asesinado en un ataque en el que otras cinco personas resultaron
heridas.
De acuerdo con el
reporte preliminar de la policía, ayer poco después de las 11 horas sujetos
armados irrumpieron en la casa de campaña del morenista, en la localidad de El
Arenal, y abrieron fuego, dejando a Anuar Valencia lesionado, junto con un
hombre, dos mujeres, un adolescente y una menor.
Todos fueron
trasladados al hospital del Totonacapan, en la demarcación de Espinal; no
obstante, el aspirante a edil perdió la vida. Se desconoce el estado de salud de
las demás personas.
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
En
rancho Izaguirre, ninguna prueba que lo acredite como sitio de cremación: FGR
El Rancho
Izaguirre, ubicado en Jalisco, fue utilizado como centro de reclutamiento,
adiestramiento y operación del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG),
y no hay una sola prueba que acredite que se usó como un lugar de cremación,
sostuvo Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República
(FGR).
Señaló que desde 2021
las autoridades de Jalisco tenían conocimiento de lo que ocurría en el rancho
Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, y no actuaron. Mostró
fotografías que evidencian que en septiembre de 2024, cuando los oficiales
locales aseguraron el inmueble, no se encontraron prendas, calzado ni
identificaciones amontonadas. Sin embargo, en marzo pasado, las madres
buscadoras denunciaron que el sitio no estaba custodiado ni sellado por las
autoridades, y que hallaron decenas de objetos pertenecientes a personas
presuntamente reclutadas o asesinadas.
Durante una
conferencia de prensa realizada en el Auditorio México de la FGR –escenario
donde, el 23 de noviembre de 1994, Mario Ruiz Massieu pronunció la frase los
demonios andan sueltos y han triunfado, y donde no se celebraba un encuentro con
la prensa desde noviembre de 2017– Gertz Manero también afirmó que las armas
localizadas en el sitio en septiembre de 2024 no fueron puestas a disposición
del Ministerio Público Federal por parte de las autoridades locales.
FGR investiga a policías de Tala y de Teuchitlán
Como parte del
caso sobre el rancho Izaguirre, en Jalisco, se indagará a todos los integrantes
de las policías municipales de Teuchitlán y Tala, y las prendas halladas serán
analizadas con pruebas genéticas y de sangre, afirmó
Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR).
Al presentar el
informe sobre los avances en las investigaciones, el fiscal indicó que ya
existen procesos judiciales en marcha contra integrantes de la policía municipal
de Tala, Jalisco.
Se han abierto 14
procesos por delincuencia organizada, por desaparición de personas vinculadas
por el homicidio de la persona que se encontró ahí, y todos esos casos ya se
encuentran judicializados... vamos a seguir en contra de autoridades locales que
hayan estado involucradas en esto”, agregó.
Subrayó que, desde
2021, el lugar fue utilizado como centro de reclutamiento y adiestramiento que
era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y no existen pruebas
que acrediten que se usara como un lugar de cremación.
LA JORNADA, CONTRAPORTADA
Viables, propuestas de buscadores, afirma la SG
·
Se compromete Rosa Icela
Rodríguez con los familiares de desaparecidos
·
Con reforma en la materia,
todos los servidores trabajarán en la misma línea
·
Fiscalías estatales y
federales deben hacer efectivo el acceso a la justicia
·
La Presidenta ve con respeto a
los colectivos, asegura la titular de Gobernación
El gobierno federal
tiene la obligación de llevar a cabo la búsqueda de personas desaparecidas,
garantizando la debida coordinación y cooperación entre las instituciones de los
tres órdenes de gobierno. No es tarea fácil, pero lo vamos a hacer con el apoyo
y la exigencia de ustedes, afirmó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de
Gobernación, durante una reunión con colectivos de buscadores y familiares de
personas no localizadas.
Rodríguez Velázquez
aseguró que la Presidenta ve con respeto los movimientos impulsados por los
distintos colectivos y se solidariza con quienes sufren la pérdida o ausencia de
un ser querido.
La titular de
Gobernación encabezó la sexta mesa de diálogo sobre la agenda de desaparición y
búsqueda de personas, en conjunto con la Red de Eslabones por los Derechos
Humanos. Indicó que 90 por ciento de las propuestas presentadas por familiares
de víctimas están consideradas para ser incluidas en las reformas a diversas
leyes sobre el tema, presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
LA JORNADA, SECCION POLITICA
LA JORNADA, PRIMERA PLANA
Primeros
100 días; EU, al borde de conflicto constitucional
Ayer se cumplieron los
primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, los cuales el presidente
y su equipo obviamente proclaman como un triunfo histórico espectacular, pero
sus opositores señalan que en el centenar de días ha llevado al país al borde de
una crisis constitucional y puesto en riesgo no sólo la economía nacional, sino
lo que queda del llamado sistema diplomático y económico mundial.
Para marcar sus
100 días, el presidente firmó nuevas órdenes ejecutivas el lunes para atacar a
ciudades y estados que ofrecen santuarios a inmigrantes, forzó un éxodo
de cientos de funcionarios dedicados a derechos civiles en el Departamento de
Justicia y despidió a cientos de científicos y expertos encargados de elaborar
el principal informe oficial nacional sobre los efectos del cambio climático en
Estados Unidos.
Ayer, Trump festejó
sus primeros 100 días con un discurso en Michigan, donde llamó monstruos a los
migrantes y declaró que el Partido Demócrata está defendiendo a algunos de los
salvajes más violentos en la faz de la Tierra. Afirmó que sus medidas habían
reducido el flujo de indocumentados intentando ingresar a Estados Unidos a casi
cero, insistió en que sus aranceles bajarán los precios y permitirán que logre
reducir los impuestos sobre la mayoría de la población.